Escuela Dr. Carlos Luis Valverde Vega, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

En 1886 existían en la zona tan sólo dos distritos escolares, localizados en Concepción y Tobosi, razón por la cual los niños de San Isidro debían viajar hasta estos lugares, para poder reibir la instrucción escolar.

El 18 de octubre de 1915 se promulgó la ley #20 sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparecen los barrios Concepción (Tejar), San Isidro, Tobosi y Tablón. El cantón fue creado en 1941.

A principios de la década de 1910 se creo en San Isidro el primer centro escolar, en una pequña casita de bahareque con techo de tejas, ubicada cerca del aserradero a la orilla de la Quebrada Higuito.

La primera maestra fue doña Anita de Hernández quien laboró inicialmente en forma voluntaria hasta que la comunidad logró obtener del gobierno el pago de su plaza.

El 9 de julio de 1926 don Augusto Coto Aguilar compró a doña María Joaquina Robles Navarro un terreno en 125 colones, y luego, procedió a donarlo a la Junta de Educción de San Isidro, con la finalidad de que allí se construyera una nueva escuela. La propiedad consistía de un potrero con una vivienda y se localizaba en Cucaracha (nombre antiguo de San Isidro). La existencia de esta casa permitió su utilización como escuela, mientras se lograba construir otra más acorde a las necesidades del poblado.

A principios de la década de 1930 la comunidad de San Isidro se empeñó en construir una nueva escuela, en el mismo sitio. Para ello entre los años 1934 y 1935 edificaron una casa en madera de cedro amargo, provista de dos aulas. Su conclusión representó el esfuerzo de los padres de familia y de la comunidad en general, que a través de turnos y fiestas, lograron recoger los recursos económicos indispensables para su conclusión. Sin embargo, el poco al poco tiempo se vio la necesidad de ampliarla, ante la creciente demanda de espacio. Por esa razón posiblemente en 1939, tres años después de su construcción se decidió agregarle dos aulas más, gracias a la ayuda recibida de la Municipalidad o directamente del gobierno.

La inauguración de esta otra sección fue motivo de celebraciones en el pueblo y actos cívicos en el centro escolar. En aquel tiempo la población escolar de San Isidro provenía de unas doce viviendas, localizadas en su entorno inmediato y el resto de estudiantes viajaban desde los caseríos de Higuito y Guatuso.

Don Claudio Moya se desempeñó durante este periodo como su primer director y recibió la cooperación de doña Anita de Hernández.

Dr. Carlos Luis Valverde Vega.

En 1950 se decidió bautizar el centro escolar con el nombre del Dr. Carlos Luis Valverde Vega. Este médico falleció en circunstancias trágicas el 3 de marzo de 1948, a causa de los sucesos violentos de la década de 1940. El Dr. Valverde había realizado sus estudios de medicina en las mejores universidades de París, Francia. Fue declarado benemérito de la Patria, por decreto#5 del 3 de marzo de 1949 y en homenaje a su memoria dos escuela más en el país llevan su nombre, una en la Palma de Pérez Zeledón y la otra en Durán de Juan Viñas. Además un cantón de la Provincia de Alajuela también lleva su nombre, el cual es la cabecera de Sarchí Norte.

Descripción Arquitectónica:
La edificiación posee un corredor frontal, al cual tienen acceso tres de las aulas. Tuvo un barandal de madera el cual fue sustituido por otro de block corrido, procediéndose a cerra la entrada principal.

La Casona es de un solo nivel y sus paredes externas se hallan recubiertas por láminas de metal, imitación ladrillo, colocadas sobre una estructura de madera.

Inicialmente las dos primeras aulas se encontraban separadas entre sí por un amplio pasillo. Con grandes ventanales, conformados por pequeños cristales, del tipo guillotina. Con respecto a las otras dos aulas, estas fueron construidas, una ocupando el pasillo que separaba la primera y la otra como prolongación del aula sur. En ellas los ventanales son del tipo batiente, mucho más grandes que las originales y las paredes son de reglilla.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 28 de enero del 2000 bajo decreto #28393-C, Gaceta #20.

En el año 2017 la Escuela es restaurada completamente.

Referencias:

Página de Facebook de la Escuela.

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.