El inmueble conocido como Fuentes del Padre Carazo, específicamente fuente número 2, ubicado en el cantón de la Unión, provincia de Cartago, presenta un valor de excepcionalidad arquitectónica, en función de su sistema constructivo y su estilo arquitectónico, único en Costa Rica.
El inmueble presenta un valor histórico de antigüedad e integridad cultural, justificado por el contexto histórico en el que fue construido, en una época crucial para el desarrollo de obras públicas de gran envergadura y calidad técnico constructiva.
A lo largo de más de sesenta años se ha mantenido como una estructura de primer orden, manteniendo el estilo arquitectónico y funcionalidad técnica originales, siendo levantado como un homenaje a la grandeza y capacidad del Imperio Romano en la construcción de acueductos de gran calidad técnica.
Según documentos archivados por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, en 1909 el gobierno del presidente en turno, Cleto González Víquez, expropió la finca perteneciente a la Junta del Patrimonio de Pobres de Cartago, para la adquisición de las fuentes conocidas con el nombre del Padre Carazo, “que se aprovecharán en la cañería, y corridos” para abastecer de agua a la capital de este país.
Los terrenos expropiados, según la desinformación en sitios de internet, pertenecían a italianos y alemanes, por eso la construcción de este monumento habría sido en un lugar alejado. Sin embargo, según el libro “Pobreza e historia de Costa Rica” del historiador Rony J. Viales, antes de formar parte del gobierno en 1909, fueron del sacerdote Fernando Echavarría quien a través de su albacea a Juan Manuel Carazo – por quien reciben el nombre- los donó a los pobres creando el “Patrimonio Pobres de Cartago”.
Dos años más tarde, el 26 de diciembre de 1911, Cleto González Víquez abrió la llave del tanque de las fuentes, de acuerdo con archivos de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa. En la actualidad, las fuentes continúan funcionando como un lugar para captar agua y distribuirla a la población.
Obra romana
La historiadora de la Universidad de Costa Rica, Ana Patricia Fumero Vargas, explicó en entrevista telefónica con la AFP que en los años 1930, los terrenos de las fuentes fueron otorgados, en el segundo mandato del presidente Cleto González Víquez, al ingeniero italiano Alberico Angelini de Libera para construir esta obra y las demás fuentes necesarias para aumentar el caudal de aguas a la capital costarricense.
La escultura del águila fue diseñada en 1932 por el artista Rafael Sáenz, no para este monumento, sino para coronar un obelisco dedicado a Cristóbal Colón, en la avenida en honor a este navegante. Sin embargo, por cuestiones desconocidas no fue colocada allí, ni siquiera fundida en bronce como estaba previsto, y en 1939 su versión de yeso fue puesta en la parte superior de la segunda fuente de las cinco que conformarían este lugar.
Esta edificación posee un relevante valor cultural por lo que merece ser preservada para el disfrute de generaciones futuras.
Declarado Patrimonio Arquitectónico el 2 de noviembre del 2012 bajo decreto #37377-C, Gaceta #171, #212.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonial Cultural, Cartago.
AFP Factual, Página de Internet.
Fotografías del Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.