Teatro Induni, San José, 1925.

Fotografía de CRahis, página Facebook.

El Teatro Induni se encontraba ubicado en la ciudad de San José, en la Calle 16, Ave. 8 y 10 de nuestra capital, San José. Su propietario fue el señor Augusto Induni Ferrari emigrante suizo.

Cesar Augusto nace en 1881 en la ciudad de Lugano, Suiza. Sus padres, Felipe Induni y Magdalena Ferrari.

Llega a Costa Rica en 1900 aproximadamente y se establece en este país. Se casa a sus 27 años con Rosa Arquin Céspedez el 29 de marzo de 1908 y tienen dos hijos. Muere el 18 de julio de 1956 a sus 75 años de edad en el Hospital San Juan de Dios en San José.

El teatro fue construido por Augusto Induni Ferrari alrededor de 1925 y pudo haber funcionado como tal entre 1926 y 1930 (esto debido a que las fuentes consultadas no aparece dentro de los teatros registrados entre 1928 y 1932, ni es citado por ninguno de los periódicos de la época que circulaban en 1930).

Puede ser una imagen de una o varias personas
Augusto Induni Ferrari.

Arquitectura:

En su fachada e interiores se logra reconocer la mano de los Hermanos Induni en sus detalles ornamentales. La traza de la fachada con marquesina de concreto, parece clásico con alegorías y capitel corintio (Ofelia Sanou, com verbal, 2007). En su fachada principal aún destaca una pequeña cara de león protegiendo la entrada al edificio, una gran simetría, delicados adornos y un bajo relieve en donde se representan una serie de figuritas de niños tomados de la mano, al parecer danzando o jugando.

Posee dos pisos en su parte frontal, posiblemente desde donde proyectaban las películas, conservándose un piso de mosaico de gran lucidez. El resto del teatro tenía piso de concreto, existiendo bancas en el lunetario y en sus orillas habían gradas tipo galería.

En relación con la ornamentación interior, existían unos grandes murales de mujeres bailando y un exquisito telón de vívidos tonos de terciopelo, que variaban de tonalidad entre rojizo, mostaza y amarillento, según la dirección por donde se refejara la luz.

Funciones del Teatro Induni:

Durante la época que funcionó como cine, las películas eran proyectadas como por ejemplo músicacomedias de Ramón Novarro, José Mojica, así como ciertas películas de vaqueros, etc. Después de un tiempo, al parecer corto, las actividades cambiaron a veladas escolares y bailes con horarios de 2 a 6 y de 8 a 12 p.m., principalmente los sábados y domingos, cuyo costo era de un colón. Uno de los que amenizaron esos bailes durante los fines de semana fue una orquesta en la cual a su dueño le tenían por sobrenombre “Veintiuno”, dado que tenía un dedo extra en una de sus manos; también tuvo participación activa la Marimba Costa Rica (Elías Sánchez, com. Verbal, 2007)-

Publicidad del Teatro Induni:

Referente a la forma de dar a conocer las actividades del teatro, estas se hacían de una manera muy familiar, simplemente mediante la tradición oral entre amigos y conocidos del barrio. Este Teatro y a la vez salón, era más bien un centro social para los vecinos, más que un negocio en grande. Por ello, nunca lo lograron encontrar en ningún recorte periodístico o documento de la época o su mención en tesis de grado posteriores.

Un Teatro Familiar:

El Tetro Induni se manejó de manera familiar, es así como la tía Lidia, con unos 14 años de edad, era la que se encargaba de la boletería y cobrar por las tardes bailables, con un pequeño atenuante debido a que dejaba entrar a sus pretendientes con pases de cortesía. Por otro lado la madre Berta de unos 12 años de edad y su hermana Aida de 10 años se encargaban de correr el telón en ciertas veladas artísticas, pero su recuerdo rondaba en que después de finalizada cualquier actividad, les tocaba barrer el área total del teatro. El tío político, don Mario Vargas B., en ese entonces vecino de Barrio Bolívar, vendía maní preparado por su abuela a la entrada del teatro a cinco céntimos la bolsita, siendo él apenas un niño de escasos 8 años de edad.

La propiedad del Teatro Induni:

La propiedad medía 755.23 metros cuadrados) y pertenecía a la Sociedad Induni Hermanos, se perdió en un ejecutivo hipotecario en donde se la adjudicó al acreedor en el año de 1931. Raúl Odio Herrera la adquirió en un momento no determinado y fue traspasada al señor Raúl Guardián Montealegre en 1947, siendo posteriormente adquirida en 1953 por una señora de apellido Robert.

Aproximadamente en la década de los cuarentas, en el gran salón del antiguo teatro se instalaron grandes máquinas para confeccionar telas (telar), trabajando allí la tía Aida Induni y la gran amiga de toda una vida de las tías y la mamá, la Srta. Rafaela Gómez, quien nació y vivió por casi 90 años en la Avenida 10.

En la actualidad, el edificio todavía en pie alberga un taller automotriz, cuyo actual dueño es la Sociead Holst S.A.

Así luce hoy en día el antiguo Teatro Induni.

Este Teatro consistía en un “teatro de barrio” y más específicamente para el vecindario de los Barrios Bolívar y Santa Lucia.

Referencias:

-Fotografías de Internet.

-Genealogías, Family Search.

-CHahis, página Facebook.

-Libro Los Induni: orígenes de una familia de emigrantes suizos y su contribución a la imaginería, ornamentación y arquietectura en Costa Rica y Panamá (1908-2008) Guillermo E. Alvarado Induni, Carlos Ml. Alvarado Induni. Editorial Librería Alma Mater, primera edición 2008.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.