Solón Núñez nació el 29 de abril de 1881, hijo de Patrocinio Núñez Berrocal y Juana Frutos Ayala. Nace en una familia pobre, y cuando cursaba el segundo grado murió su madre y poco después su padre, por lo que sus cuatro hermanos y él fueron distribuidos entre los familiares. A Solón le tocó vivir en Desamparados y ser criado por una tía materna y su esposo. Todo haría pensar que aquel niño descalzo se convertiría en otro campesino más de la Costa Rica del siglo XIX. Contrario a las costumbres de la época, cuando se utilizabaa los jóvenes para ayudar a sus mayores en el trabajo.
Nació en la ciudad de Heredia, el 12 de abril de 1843. Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal y los de segunda enseñanza en la Universidad de Santo Tomás, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía en 1862. Al año siguiente se dirigió a la Universidad de Nueva York en donde inició estudios de medicina, graduándose de médico cirujano en 1869.
León Fernández Bonilla (Alajuela, 17 de febrero de 1840 – 9 de enero de 1887) fue un historiador, abogado y diplomático costarricense. Se le considera el padre de la historiografía en Costa Rica.
Biografía Hijo de José León Fernández y Salazar y Sebastiana Bonilla y La Peña. Se casó con Isabel Guardia Gutiérrez, hermana del Presidente Tomás Guardia Gutiérrez y de cuyo matrimonio nacieronRicardo Fernández Guardia, Clemencia Fernández Guardia y León Fernandez Guardia.
Rodrigo Facio Brenes (San José, Costa Rica, 26 de marzo de 1917 – Acajutla, El Salvador, 7 de junio de 1961) fue un abogado, docente, economista y político costarricense. Miembro fundador del Partido Liberación Nacional y rector de la Universidad de Costa Rica.
Carlos Eugenio Durán Cartín (San José, 12 de noviembre de 1852 – 23 de noviembre de 1924) fue un médico y político costarricense. Fue tercer designado en ejercicio interino de la Presidencia de la República entre 1889 y 1890, además de Benemérito de la Patria.1
Luis Dobles Segreda (Heredia, 27 de enero de 1889 – 27 de septiembre de 1956) fue un educador, escritor y diplomático costarricense, reconocido principalmente por haber elaborado la bibliografía nacional más importante del siglo XIX y principios del XX. Autor de una prosa nostálgica por el pasado irrecuperable, sea personal o colectivo, con la que trata de recrear la Costa Rica o la infancia del recuerdo, a partir de un narrador afectivamente cercano a los hechos, los espacios y las situaciones descritas.
Jorge Manuel Dengo Obregón. Ingeniero civil costarricense, conocido como el padre del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Fue un profesional brillante y una gran personalidad en la función pública dentro de la historia del país durante la segunda mitad del siglo XX. Declarado como Benemérito de la Patria el 28 de agosto de 2007, según Acuerdo no. 6343-07-08.
Biografía:
Nació en la ciudad de Heredia, el 19 de febrero de 1918. Hijo de Omar Dengo Guerrero y María Teresa Obregón Zamora. Contrajo matrimonio con María del Carmen Benavides Dobles en 1944.
Omar Dengo Guerrero. Destacado educador, escritor, periodista, abogado, intelectual y humanista costarricense. Fue maestro de escuela rural y maestro de obreros en el Centro Germinal. Su labor pedagógica y de promoción cultural, además de su posición política lo convierte en uno de los tres o cuatro grandes guías culturales cuya influencia llega hasta nuestros días.
Fue una de las figuras más importantes de la cultura costarricense de la primera mitad del siglo XX. Fue declarado Benemérito de la Patria por decreto n° 973 de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el 6 de octubre de 1969. Fue padre del también Benemérito de la Patria Jorge Manuel Dengo Obregón, fundador del Instituto Costarricense de Electricidad. El campus de la Universidad Nacional de Costa Rica lleva su nombre, que además otorga un premio con el nombre de Omar Dengo.
Alex Curling Delisser (San José, 3 de septiembre de 1908 – 22 de agosto de 1987) fue un abogado, activista de los Derechos Humanos y político afrodescendiente costarricense. Primera persona de raza negra en ser electa diputada, cargo que ejerció en el período legislativo 1953-1958, declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2002, Curling es conocido por su lucha por los Derechos Humanos y de los migrantes. La Ley 1902 del año 1955, apodada «Ley Curling» por ser de su autoría, permitió la naturalización de los extranjeros residentes en el país.
Carlos Luis Collado Martínez (San José, Costa Rica, 19 de septiembre de 1919 – Casalecchio di Reno, Reino de Italia, 10 de octubre de 1944) fue un médico costarricense, recordado en Bologna y en Costa Rica como héroe por su participación como partisano durante la ocupación de Italia por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Tras participar como médico de la 63° Brigada Bolero Garibaldi, Collado murió, junto a otros 13 partisanos, en la llamada Masacre de Casalecchio di Reno el 10 de octubre de 1944, asesinado luego de ser bárbaramente torturado por los nazis.
Biografía Nació en San José, el 19 de septiembre de 1919. Llevó los estudios primarios en la Escuela Buenaventura Corrales y los secundarios en el Liceo de Costa Rica, tras lo cual partió a Italia en 1938 a estudiar medicina en el Instituto de Anatomía Patológica de la Universidad de Bolonia, de la que obtuvo su título como médico en 1944, obteniendo las máximas calificaciones y siendo honrado con el Premio Víctor Manuel II a la mejor tesis, acerca de tumores cerebrales, que la Comisión examinadora también recomendó publicar. Durante su estadía en este instituto, fue asistente del Dr. Armando Businco, decidido antifascista y antinacionalsocialista.
Castillo Solano, Florencio del. Ujarrás (Costa Rica) 17.X.1778 – Oaxaca (México), 26.XI.1834. Eclesiástico, misionero, político, presidente de la Asamblea General de las Cortes de Cádiz.
Fray Florencio del Castillo nació en el Valle de Ujarrás, caserío perteneciente al ayuntamiento de la Ciudad de Cartago, el 17 de octubre de 1778, siendo Costa Rica provincia de la Capitanía de Guatemala.
Alberto Brenes Córdoba. Destacado jurista e intelectual costarricense. Fundador y director del periódico «El Ensayo», integrante de la comisión redactora del Código Civil de 1888, abogado y profesor universitario.
Abelardo Bonilla Baldares. Pedagogo, político e intelectual costarricense.
Síntesis biográfica: Nació en la provincia de Cartago, Costa Rica, el 5 de diciembre de 1898. Ingresó a la Academia Costarricense de la Lengua en 1955. Narrador, ensayista, periodista, historiador y crítico literario. Fue profesor fundador de la Universidad de Costa Rica. Fue periodista en el Diario de Costa Rica y más tarde en el periódico La Nación. Declarado Benemérito de la Patria, según Acuerdo no. 1801 de 14 de febrero de 1978.