
Referencia Histórica:
Antes de la llegada de los españoles, el Valle Central estaba habitado por una serie de pueblos indígenas que mantenían entre si relaciones comerciales, sociales, alianzas, etc,. Para lo cual había desarrollado toda una red de caminos. Es difícil, sin embargo, conocer exactamente cuáles eran y los trazos que tenían. Es muy probable que los españoles al ingresar y desplazarse por el valle lo hicieron siguiendo algunas de estas rutas pero, ello no son más que suposiciones.

Estudios históricos realizados sobre la Conquista y la Colonia (Thiel, Meléndez, Molina Montes de Oca para citar algunos) coinciden en afirmar que Juan de Cavallón ingresó al Valle Central por la depresión del Río Grande-Turrubares y se fue internando por una ruta que va por los actuales poblados de Ciudad Colón (Nueva Pacaca), Santa Ana, Escazú, etc. Hay criterios encontrados sobre la localización de Garcimuñoz, fundada en 1561, indicándose como posibles sitios la actual Santa Ana o un área entre Desamparados y San Antonio de Desamparados.
El camino establecido desde los inicios de la conquista del Valle Central entre Pacaca y Cartago fue una ruta colonial de gran importancia económica y social, que comunicó entre sí a comunidades diversas: reducciones indígenas, pueblos de indios y poblados de criollos.

En la época republicana este camino continuó teniendo importancia pues por él se sacaban al mercado de la ciudad los productos agrícolas producidos en la región, las poblaciones fueron creciendo y el trasiego se fue incrementando.
Por la ruta y testimonios obtenidos se puede decir que este trazo del camino llamado Calle Real fue parte del antiguo camino colonial pero no existen planos que con rigurosa exactitud nos permitan asegurarlo-
El camino denominado Calle Real de Escazú, consiste en una curva e aproximadamente 250 metros que comienza y termina en la carretera Escazú-Santa Ana, formando una pequeña isla entre esta carretera y el camino, como único de referencia actual en frente a la residencia del Embajador de los Estados Unidos. En el extremo oeste se ubican los condominios Sorrento y el Restaurante II Podomoro y en el extremo este los condominios Pasadena.

En la actualidad, de la llamada Calle Real se registran dos hilera se piedra de río o cantos rodados que delimitan el área de tránsito lastreado. Los cantos están colocados por su lado plano, observándose variedad de tamños y disposición de los mismos.
El trecho del camino mide aproximadamente 3.60 metros de ancho y 1.57 metros de longitud. A partir del puente sobre el río Convento en el extremo oeste se inicia una pendiente de aproximadamente 3% en una longitud de 100 metros.
De los 250 metros que mide la curva los 50 metros de oeste a este fue cubierto con adoquines de concreto hasta el puente, posteriormente se registran los 157 metros del trecho definido entre los cantos rodados para rematar en una carpeta de asfalto de aproximadamente 60 metros, sector extremo donde se ubica la entrada a los condominios Pasadena.
A partir del puente en el lado norte del camino presenta un retiro de 2 metros en los primeros 100 metros, para reducirse a menos de un metro hasta el final. El lado sur presenta un retiro de dos metros en los 30 metros, posteriormente y hasta el final de la calle el retiro consiste en una zanja de aproximadamente 60 metros.
El entorno actual consiste en el lado norte una sola construcción en la cual se rescató y amplió una vivienda de adobe de tipología colonial. En el lado sur se encuentran cinco viviendas de las cuales dos de las viviendas son rural y el resto contemporáneo, que forman un conjunto de una misma escala, proporcional con el camino.
Declarado Patrimonio Arquitectónico el 5 de octubre de 1998 bajo decreto # 27336-C, Gaceta #193.
Referencias:
-Centro de Conservación Patrimonio Cultural. Informe Técnico del Tramo de Calle Real, San Rafael de Escazú, Julio de 1998. Elena Troyo Vargas, Víctor Hugo Zúñiga Aguilar, Miguel Herrera Gallegos.
-Municipalidad de Escazú.