Historia de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, Miguel Obregón Lizano, San José.

Resultado de imagen de biblioteca nacional de costa rica historia
Antiguo Edificio de la Biblioteca Nacional sobre Calle 5, Ave. 1.

La Biblioteca Nacional de Costa Rica se fundó mediante un acuerdo el 13 de octubre de 1888, durante el gobierno de Ramón Bernardo Soto Alfaro, hacendado, comerciante, abogado, militar y político liberal costarricense, quien fuera el 15º Presidente de la República de Costa Rica.

El fondo documental de esta biblioteca se inició con libros donados por la Universidad de Santo Tomás, institución que cerró sus puertas en 1885.  Posteriormente, se incorporaron otros documentos provenientes del archivo de rezagos fundado en 1882 entre los que se encontraban libros, periódicos, documentos oficiales y documentos de la Oficina de Depósito y Canje de Publicaciones creada en 1887.

Primer Edificio de la Biblioteca Nacional (1888-1970):

La Biblioteca Nacional aunque fue fundada en 1888, abrió al público en 1890. Desde su fundación, la biblioteca ha ocupado varios edificios. Inició en un local cerca del Mercado de Abastos en San José.

En 1907 la Biblioteca Nacional estrenó un edifico localizado entre Calle 5 y Avenida 1 y construido por el Ingeniero Nicolás Chavarría. Allí permaneció por más de sesenta años. Este edificio había sido construido en la administración de Cleto González Víquez, político, abogado e historiador costarricense quien fuera presidente de Costa Rica de 1906 a 1910 y de 1928 a 1932.

Arquitectura del antiguo Edificio (ya demolido):

Pese a que no se conservan los planos constructivos originales de este inmueble, las descripciones recabadas4 mencionan que se trataba de un edificio construido a partir de una estructura primaria o portante de metal con vigas tipo doble “T”. Poseía entrepaños de mampostería de ladrillo, que en fachada se revistió con repello que simulaba en el primer nivel, sillería de piedra, y en el segundo nivel un repello o revoco aparentemente lavado. La ventanería establecía un ritmo alterno con buques ciegos, que se interrumpía con un volumen que enfatizaba el portal de acceso principal. Este se remataba con un arco rebajado truncado, detalle muy característico de la arquitectura barroca, que el período colonial introdujo principalmente en la arquitectura religiosa latinoamericana.

Este tipo de composición arquitectónica fue una innovación del siglo XVI en Italia y se le llamó fachada palaciega, con un orden erguido sobre una planta arqueada y rústica.
.
El ingeniero Nicolás Chavarría explicaba que la decoración del edificio se había realizado con piedra de granito a nivel del zócalo y con molduras de cemento fabricadas en el Taller Nacional, donde se realizaron contratos parciales con los artesanos. El primer contrato se realizó con el señor Dolores Navarro para la obra de mampostería, los repellos y la ornamentación del exterior. La armadura de la cubierta, los cielos, las puertas y las ventanas se contrataron unas a Gerardo Sáenz y otras a Rafael Quirós. Llama la atención que, siendo Chavarría un ingeniero civil y mecánico, estuviera tan compenetrado con los detalles de los lenguajes de influencia historicista y su extenso bagaje formal y ornamental, compuesto por arquerías, pilastras, frontones, zócalos, cornisas, frisos, balaustres, molduras varias, entre otros detalles, y, sobre todo, las reglas compositivas y de proporción, destrezas propias del quehacer del arquitecto. Lo anterior demuestra para la historiografía nacional que los ingenieros y los dibujantes de la época, se involucraban en el manejo de las tendencias arquitectónicas vigentes, lo cual posiblemente se les facilitó a través del acceso a los catálogos y las publicaciones especializadas que llegaban al país en esa época. Además, en el caso particular del ingeniero Chavarría Mora, no debe pasarse por alto que su formación profesional fue realizada en Europa y que ello fuera su antecedente y referente principal, además de que hasta mediados del siglo XX era común que la carrera de ingeniería civil contara en su programa de estudios, con una o dos materias relativas a la arquitectura.


En lo técnico constructivo, el edificio tenía dos importantes vulnerabilidades, la carencia de viga corona y de placa de fundación: “los rieles -de la estructura portantehundidos en los cimientos unos cincuenta centímetros, alcanzan hasta el techo al que abarcan con unas platinas

Demolición del antiguo Edificio de la Biblioteca.

Esta última situación, -solventable técnicamente aunada a la débil conciencia colectiva y política de la época, respecto a la preservación y la conservación de lo que tiene valor histórico, arquitectónico y urbano, en un momento donde recién se formaba el entonces Departamento de Patrimonio del también recién creado Ministerio de Cultura, Juventud y
Deportes10, fueron los detonantes para que se demoliera el edificio a inicios de la década de 1970.

Fue sin duda una coyuntura histórica, en la cual influyó poderosamente la ausencia de una cultura de preservación y conservación, que se diera a la tarea de buscar alternativas para consolidar estructuralmente el inmueble y su rehabilitación, incluso considerando un potencial cambio de uso, dadas sus limitaciones espaciales para satisfacer las crecientes necesidades de la Biblioteca

Mediante acuerdo no. 18 del 16 de Julio de 1961, se le designó como Biblioteca Nacional “Miguel Obregón Lizano”, en honor a este ciudadano que dedicó muchos años a la Biblioteca Nacional y a la creación de bibliotecas públicas en algunas de las provincias del país.

Fotografía reciente de Maritza Cartín (2019)

Nuevo Edificio de la Biblioteca:

Miguel Obregón Lizano.

La adquisición del terreno y construcción del edificio que actualmente ocupa, se efectuó durante la administración del presidente José Joaquín Trejos Fernández en 1968 y fue inaugurado en 1971. Ocupa un terreno de 3.651 metros cuadrados de los cuales 1.890 metros están destinados propiamente al edificio. Su estructura es de cemento armado y consta de cuatro niveles.

Arquitectura: (Jorge Borbón, Carlos Ávila (1969-1971)

De dimensiones horizontales y compuesto por dos cajas superpuestas, la una transparente y la otra perforada, ambas con protección climática: la primera vidriada, con parasoles metálicos, y la segunda con paneles prefabricados de hormigón. Ambos volúmenes nivelan la irregularidad del terreno y le permiten al arquitecto ubicar en la base y sobre calle lateral una galería. Internamente se manejan grandes áreas de planta libre. En ellas se ubican las salas de lectura y los estantes de libros.

Fachada principal viendo hacia el sur.

La fachada principal, oriendada al sur, que obligó al diseño de los parasoles, mira hacia el parque Nacional. En el centro de la extensa fachada se destaca el diseño del acceso, formado por una majestuosa escalera de mármol y una elevada losa curva, de concreto armado en voladizo, que se extiende hacia el espacio externo y casi alcanza la acera.

Desde su creación la Biblioteca fue una entidad adscrita del Ministerio de Educación Pública; a partir del 5 de julio de 1971, por disposición de la ley no. 4788, pasó al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Parte interna de la Biblioteca.

Durante casi dos años cerró sus puertas al público, debido a los daños causados en el edificio por los terremotos ocurridos en 1990-1991.

La colección documental de la Biblioteca Nacional está conformada por una colección bibliográfica dividida en libros nacionales y volúmenes extranjeros, colecciones hemerográficas que contienen revistas nacionales y extranjeras, además de periódicos, audiovisuales y una colección de obras de referencia. (Información Biblioteca Nacional)

Referencias:

  • Información y fotografías de Sinabi C.R.
  • Fotografías de Internet
  • Periódico La Hora del 8 de julio de 1969.
  • La Nación, 21 de marzo de 1969.
  • Diario Oficial La Gaceta, 21 de febrero de 1969.
  • Arq. Ileana Vives Luke. ARQUITECTURA PARA UNA HISTORIA: LOS EDIFICIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL MIGUEL OBREGÓN LIZANO.
  • Guía de Arquitectura y Paisaje, C.R.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.