El siguiente video es presentado por el Instituto Tecnológico y desarrolla de una forma amena la historia del Barrio Tournón y todo lo que esto conlleva. Espero que lo disfruten.


Barrio Tournon le espera a las orillas del río Torres… ese río josefino que varias décadas atrás recibió y admiró una Costa Rica que giraba alrededor del café.
El barrio se ubica al norte de Amón y Otoya, y se consideraba la entrada al San José elegante.
Su nombre responde al apellido del comerciante francés Hipólito Tournon Captenat, armador y vecino de Burdeos –Francia– y quien fue el dueño de uno de los beneficios de café más grandes del país, al lado norte del río Torres.
Hipólito Tournon llegó a Costa Rica –al igual que otros extranjeros europeos que visitaron el país en el siglo antepasado– en busca de fortuna.
La mayoría de ellos trabajaron inicialmente en el comercio, exportando café e importando mercancías manufacturadas.
Más tarde compraron o construyeron grandes beneficios en los que procesaban las cosechas de pequeños productores, pero luego sembraron y exportaron sus propias fincas, de acuerdo con los datos recopilados por la historiadora Gertrud Peters.

A finales del siglo antepasado, más del 20% de los beneficiadores y exportadores de café eran extranjeros, y todavía en el año 1935, casi la tercera parte de los beneficios pertenecían a extranjeros o descendientes de aquellos inmigrantes que llegaron a Costa Rica después de 1840.
Herencia de café
Las primeras fincas de café inscritas en el Registro Público a nombre de Hipólito Tournón datan de 1877.
El beneficio Tournon –terrenos donde se ubica actualmente la universidad Ulacit– recibió durante varios años el café de varias fincas que pertenecían al francés y que se ubicaban en localidades como San Vicente de Moravia, San Isidro de Heredia y alrededores de San José.

Tournon tramitó en aquella época todos los permisos para que los terrenos baldíos que rodeaban su beneficio de café recibieran su apellido.
Además de la actividad comercial, Tournon fungió como agente general de la Compañía Trasatlántica Francesa, considerada junto con la United Fruit Company, entre las mejores líneas navieras.

Tuvo en funcionamiento, además, la famosa Ladrillera Torres, que manufacturaba grandes cantidades de ladrillos y otras estructuras para la construcción.

A menor grado, la firma Tournon se dedicó también a la exploración minera.
Sus dueños, sin embargo, no fijaron nunca su asentamiento en Costa Rica. Las operaciones fueron administradas por comerciantes franceses y costarricenses. El apoderado generalísimo fue su cuñado, el francés Amón Fasileau Duplantier, personaje que heredó su nombre de pila al vecino barrio Amón.

Años más tarde, la zona este de Barrio Tournon se planteó como el “distrito financiero” de Costa Rica y observó la construcción de edificios de altura, como el de Bicsa (ahora Recope) y otras entidades de financieras, detalló el arquitecto Ibo Bonilla.
Barrio Tournon empezó a desarrollarse con más fuerza en e 1975 –en los terrenos de la cafetalera Tournon– (detrás del actual edificio del Ministerio de Trabajo) y como una extensión inmediata de San José hacia el norte.

“El desarrollo se presentó bajo la inercia del empuje económico y visión de desarrollo financiero del país dado por el presidente de entonces, Daniel Oduber, y sus colaboradores, quienes vislumbraban enormes potencialidades de Costa Rica como centro económico bancario internacional y plantearon la idea del “distrito financiero”, explica Bonilla.

Se construyeron edificio modernos como el Banco de Fomento (Bicsa), La Liga de la Caña, luego el nuevo edificio para la Escuela Castro Carazo –que desde principios del siglo XIX impartió las únicas carreras contables y administrativas en el país–.
Con el crecimiento del potencial de servicios financieros, las entidades se ubicaron precisamente en el corazón de barrio Tournon y dieron paso posteriormente a la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit).
En la formación de sus fincas de café, la firma Tournon adquirió tierras en varios lugares del Valle Central. Sin embargo, las fincas que mantuvo durante mayor tiempo se ubicaron en las zonas de San Isidro y Santo Domingo de Heredia y en la provincia de San José, en Goicoechea, Moravia y Tibás.
La firma Tournon se catalogó como una de los principales exportadores extranjeros de Costa Rica, junto con Emille Challe, Rohrmoser Hermanos, y Lindo Brothers. No solo exportó café, sino que funcionó como empresa comercial que importaba mercaderías variadas.
Fuente El Financiero, Diana Lucía Salas Víquez (Gertrud Peters)


Jorge Arce EF

Biografía: Wikipedia, Noviembre, 2017