La Educación antes de la Conquista:
La educación en las sociedades autóctonas costarricenses respondía, como se observó, a la vivencia del hombre como individuo y como grupo social, que de manera espontánea buscaba mejores formas para vivir en armonía con la Madre Tierra,
en un intento por sobrevivir y dar sentido a lo que los seres humanos llamamos Vida. Por eso, qué mejor forma de concluir que, afirmando con Jorge Luis Acevedo, lo siguiente:
“A ti hermano costarricense a quien todos llaman ‘indio’… en ti he aprendido a
ser valiente en el silencio. En ti he aprendido que para vivir se necesita solamente
respirar el aire y sembrar la tierra”. (Acevedo, p. 11).
La educación en el Siglo XVI (1500 a 1600)
1502. El 18 de Septiembre de este año, llegó Cristóbal Colón al territorio que más adelante se conocerá como Costa Rica. En su Cuarto y último Viaje, el Almirante de origen italiano (Cristóforo Colombo) arribó a la costa atlántica, más concretamente a Cariay o Cariarí, más tarde Limón.
A partir de ese momento, y una vez que dieran inicio las primeras expediciones a lo interno de la región recién descubierta, da comienzo el proceso de conquista. No podemos hablar en estos primeros años de educación, pero sí cabe señalar que los primeros educadores fueron los clérigos europeos que acompañaban a los conquistadores. La catequesis se convirtió al mismo tiempo en adoctrinamiento e instrucción, y los religiosos los primeros maestros. Desde el descubrimiento y la conquista, la instrucción y la evangelización caminarían de la mano en ese proceso de sometimiento que experimentaron los aborígenes por parte de “los visitantes” europeos. La espada y la cruz fueron sin duda amalgama perfecta de la conquista. Seguir leyendo La Educación en Costa Rica desde la Era Precolombina hasta la independencia (I Parte) →