
El Art Decó en la historia:
El Art Decó fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta los ’50 en algunos países), afectando las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía.
Después de la exposición universal de 1900 de París, varios artistas franceses (como Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene, y Emile Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizan la ‘Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes’ en París, transcurrida la cual, se acuña el termino Art Decó para definir al estilo en particular.
Este movimiento es, en un sentido, una amalgama de muchos diversos estilos y movimientos del temprano siglo XX, y a diferencia del Art Nouveau se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del Constructivismo, Cubismo, Futurismo, del propio Art Noveau del que evoluciona, y también del estilo racionalista de Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas lineas duras y la solidez de las formas del Art Decó, afín, a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.
Como estilo de la edad de la máquina utilizó las innovaciones de los tiempos para sus formas: las líneas aerodinámicas producto de la aviación moderna, iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. Estas influencias del diseño fueron expresadas en formas fraccionadas, cristalinas, con presencia de bloques cubistas o rectángulos. El color se nutre de las experiencias del Fauvismo. Trapezoides, facetamientos, zigzags; y una importante geometrización de las formas son comunes al Deco.
Correspondiendo a sus influencias maquinistas, el Deco se caracteriza también por los materiales que prefiere y usa, tales como aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, piel de tiburón (shagreen), y piel de zebra. El uso de tipografía en negrilla, sans-serif o palo seco, el facetado y la línea recta o quebrada (opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del Art Nouveau), los patrones del galón (chevrón), y el adorno en forma de sunburst son típicos del Art Deco. Ciertos patrones de ornamento se han visto en aplicaciones bien disímiles desde diseño de zapatos para señoras, a parrillas de radiadores, diseño de interiores para teatros, y rascacielos como el Chrysler Building.
El Art Decó en Costa Rica:
“Costa Rica, en especial su ciudad capital, tan occidental en su economía, su cultura y su apariencia como había sido desde el siglo XIX, no pudo ni quiso quedar al margen de eso en el XX, sobre todo en los años treinta, década déco por excelencia aunque provinciano, austero, limitado en su escala y en su esquema”, escribió el arquitecto e investigador Andrés Fernández en su artículo “Barrio México: art déco”, publicado en la revista Herencia de la Universidad de Costa Rica.
Ese popular barrio, ubicado al noroeste de San José, es un rico muestrario de dicha corriente arquitectónica, con edificios emblemáticos como la botica Solera y el antiguo cine Líbano.
Los diseños arquitectónicos del art déco se caracterizan por ser abstractos, puros y sobrios. Destacan los patrones geométricos con figuras como círculos, triángulos y rectángulos así como líneas rectas, en zigzag o en diagonal. Algunos arquitectos exponentes de esta corriente en el país fueron Paul Ehrenberg, Luis Llach, Ferdinand Gabrielle, Daniel Domínguez Párraga, así como los nacionales José Francisco Salazar y José María Barrantes. Este último es autor de un sinnúmero de edificios para centros educativos, como las escuelas República de Argentina (barrio México), Jesús Jiménez (Cartago), Pilar Jiménez (Goicoechea), Cleto González Víquez (Heredia) y Jorge Washington (San Ramón de Alajuela).
Las edificaciones art déco también ilustran la tecnología constructiva de la época, con materiales como el concreto armado, hierro forjado y amplios bloques de vidrio. Fue precisamente durante los gobiernos de Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) y León Cortés Castro (1936-1940) que se construyó gran cantidad de edificios públicos e infraestructura vial siguiendo este estilo.
Referencias:
- ICOMOS. Noviembre de 2015. Publicación en Periódico La Nación.