Situada en Avenida 28, Calles 3 y 5

El templo se ubica en lo que antiguamente se conoció como el Barrio Colección, un caserío que en sus inicios era eminentemente obrero. En 1937, el cura dominico Ángel Álvarez, párroco de la Iglesia La Dolorosa, convocó a los vecinos para que se organizaran y construyeran un templo para su comunidad. La idea fue acogida con beneplácito y pronto se empezaron a dar las colectas y los turnos. En 1944, Claudio Cortés decidió entregar dos campanas de bronce para la futura iglesia.

El proceso de construcción inició en 1947, según un diseño de influencia neoclásica del Arq. José María Barrantes Monge. Además colaboraron el Ing. Guillermo Álvarez Vargas y José Manuel Ramírez Araya, como maestro de obras. Cuenta con una estructura de concreto armado y paredes de ladrillo repellado. Posee una nave central y dos laterales con una tendencia al neobarroco. Una torre central provista de relojes en sus caras y remate de cúpula esférica definen una fachada simétrica. El 8 de Agosto de 1954, el cura Alejandro Ramón Peinador inauguró el templo. Acto seguido, los dominicos donaron una imagen de San Cayetano, patrón de los pobres, para que fuera su patrono y con ello se cambió el nombre del barrio. En 1960 recibió el título de parroquia. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 25 Noviembre de 1999.
Referencias:
- Distrito Catedral Ciudad de San José
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud. Carlos Ml. Zamora Hernández
La iglesia de San Cayetano está estrechamente ligada a mi familia, resulta que mis abuelos paternos participaron activamente en la construcción del templo, ellos formaron parte de quienes organizaron los famosos turnos y también en la construcción de la iglesia, mi abuelo carpintero de profesión aportó sus oficios en la construcción del altar.
Mi abuelita contaba en las tardes de tertulia que compartimos tantas veces, con una mirada de nostalgia y romanticismo que trabajando mi abuelo en el altar, se cayó quebrandoce un brazo, ella (mi abuelita) fue quien de primera instancia asistió en el momento a mi abuelo quién el futuro sería el padre de sus últimos cuatro hijos y compartió el resto de su vida.
Hoy en día llegan a mi mente aquellas historias de mi abuelita de los eventos de los famosos turnos y yo siendo un niño escuchando aquellas anécdotas, me imaginaba a mi abuelo cantando el bingo en el turno, no hacía falta un televisor ni un teléfono para pasar la tarde, solo un café y las historias familiares de mi abuelita.
Yo hice mi primera comunión en esa iglesia.
Así que cuando mencionan la Iglesia de San Cayetano yo escucho el nombre de mis abuelos y su historia, Estela Arce Salazar y Manuel Varela Rodríguez.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tan interesante reseña. Que belleza de recuerdos. Saludos.
Me gustaMe gusta