
El conjunto de edificaciones conocido como “Antigua Zona Americana de Quepos” es propiedad del Estado y es administrado por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
La “Antigua Zona Americana de Quepos”, presenta un entorno especial por autenticidad y valor cultural, por ser representativo de las ciudades bananeras y del desarrollo socio-económico de las regiones del país utilizadas por la Compañía Bananera.
El ingreso de la United Fruit Company y sus subsidiarias al territorio del Pacífico Central, marcó el inicio de las poblaciones de los actuales cantones de Aguirre y Parrita.


Este conjunto de edificaciones posee un valor histórico íntimamente relacionado con los valores científicos y de autenticidad, que impactan directamente con el valor cultural, ya que dichas edificaciones se preservan al día de hoy, con un alto grado de autenticidad, y por tanto como un testimonio de la evidencia de rasgos culturales como el estilo de vida, las técnicas constructivas y materiales, que se aplicaron para resolver las condiciones geográficas y climatológicas del entorno, durante su construcción.
Dichas edificaciones que existen en el inmueble son un testimonio del paso de la United Fuit Company por la región del Pacífico Central, representando un modelo arquitectónico importado basado en una cultura exógena, que al igual que en todos los enclaves bananeros latinoamericanos, genera una población con características culturales diferentes a las del resto del territorio nacional.
Dadas las relaciones sociales y costumbres de los habitantes de la región, no ameritaba los cerramientos entre una y otra vivienda, e incluso las cercas vivas fueron innecesarias en ese territorio.

Las áreas de esparcimiento fueron imprescindibles dentro del estilo de vida de los habitantes del inmueble conocido como “Antigua Zona Americana de Quepos”, muestra de ello es la construcción de espacios sociales como el “Club Americano” (que se concretó, incluso antes de la construcción de la Casa del subgerente), la piscina y la canchas de tenis, que fueron indispensables para el desarrollo cultural de la población.El inmueble mantiene su tejido histórico, de tal manera que hoy en día se puede observar la forma de vida de las personas de las últimas décadas de la primera mitad del siglo XX hasta el momento en que la subsidiaria de la United Fruit Company, abandonó el país.

Las condiciones histórico-arquitectónicas citadas, y con fundamento en el artículo 89 de la Constitución Política, la Ley N° 7555, Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica y el Decreto Ejecutivo N° 32749-C, Reglamento a la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, y sus reformas; el Ministerio de Cultura y Juventud realizó la instrucción del procedimiento administrativo para declarar e incorporar al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, el inmueble en cuestión.
Por acuerdo firme N° 12 tomado por la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, en Sesión Ordinaria N° 18-2011 del 10 de octubre de 2011, se emitió la opinión favorable, requerida por el artículo N° 7 de la Ley N° 7555, Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica y el artículo N° 9 inciso b) del Decreto Ejecutivo N° 32749-C, Reglamento a la Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica.
Actualmente se está gestionando un proyecto para reconstruir la zona americana.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.