Esta casona fue dada a construir por el ex Presidente Rafael Iglesias, quien la habitó a principios del presente siglo.
La Hacienda Coyolar fue durante las primeras décadas del siglo XX la principal fuente de trabajo para la emergente población de Orotina. En la misma se explotaba la ganadería de leche y carne, así como diversidad de frutales. Contaba con planta eléctrica para enfriar la leche que se mandaba al Valle Central por la vía del ferrocarril. Hoy día se puede observar la estructura arquitectónica de la mencionada estación del ferrocarril de la hacienda.
Descripción Arquitectónica:
La casona fue construida fundamentalmente en madera, en su expresión formal se identifican elementos propios de la arquitectura introducida por la Compañía Bananera (YFCO) en el litoral atlántico de nuestro país desde finales del siglo XIX, a saber:
-Construcción en dos niveles.
-Utilización de corredores perimetrales o galerías tanto en el primer nivel como en el segundo nivel.
-Cubiertas de tres o más aguas.
-Ubicación del núcleo húmedo anexo a la edificación (casas para peones).
-Utilización de basamento (madera o concreto) para aislar el piso del inmueble del contacto directo con el terreno.
-La estructura primaria es simple: columnas y vigas de madera con basamento y forro de tablilla (generalmente se usaba cedro).
La casona de el Coyolar conserva en la austeridad de los detalles decorativos como guarniciones de puertas y ventanas, manejo de horcones que soportan la galería del segundo nivel y cubierta, así como vigas, la simpleza de la herencia colonial que contrata con los elementos anteiormente descritos que provienen de los departamentos de diseño que la UFCO poseía en Boston, Estados Unidos.

Es importante resaltar el contexto natural donde se ubica la casona, el cual justifica dicha solución arquitectónica y constituye la referencia básica para poder entender el carácter de esa expresión edilicia.
Esta casona en realidad es el centro principal de un conjunto edilicio que comprende además: la cerca de piedra que delimita parte de la propiedad, la estación del ferrocarril donde se transportaba la leche hasta San José, y demás construcciones que puedan ubicarse –si existen- como bodegas, establos, pozos de agua, corrales, principalmente.
Declarada Patrimonio Arquitectónico el 20 de mayo de 1994 bajo decreto #23240-C, Gaceta #97.
Referencias:
Fuente oral: Señora Marita Vargas Segura. Regidora Municipal, Orotina, 19-09-2000. Centro de Conservación Patrimonio Cultural.