
La experiencia de las cooperativas tabacaleras en Palmares:
Por muchos años, los tabaqueros fueron objeto de gran explotación por parte de las empresas manufactureras de cigarrillos y de las compañías transnacionales, las cuales imponían los precios a los cosecheros, situación que generaba una condición de inequidad e injusticia para estos últimos.
Para enfrentar esta difícil situación, el cooperativismo fue la alternativa que cobró mayor fuerza entre los productores de tabaco de Palmares. Como producto de ello surgió la Cooperativa Agrícola Industrial, R. L., en 1944, y la Cooperativa Regional de Productores de Tabaco, R. L., en el año 1967. Entre los factores medulares que propiciaron el surgimiento de las cooperativas tabacaleras en Palmares destacan:
[…] Falta de asistencia técnica, insumos y herramientas,
créditos y, sobre todo, falta de educación para salir adelante.
Sin embargo, hay algo que muchos poseen y es ese espíritu
de lucha, de facilidad de comunicación interpersonal, de
rebeldía contra la injusticia, de capacidad de interpelación,
de capacidad de entrega al trabajo. Existe, además, un elemento fundamental para el nacimiento de la cooperativa
agrícola y es que muchos siembran el mismo producto: el
tabaco. (González, et al, 1996: p. 49)

Cooperativa Tabacalera Agrícola Industrial, R. L.
La génesis del cooperativismo tabacalero en Palmares data del año 1944, fecha en la que se creó la Cooperativa de Productores de Tabaco, R. L., con un capital social de ¢10 000.oo. Esta iniciativa fue promovida por un grupo de agricultores quienes buscaban conseguir mejores precios en el mercado para el tabaco en rama. Además, pretendían obtener asesoría legal y técnica, así como la posibilidad de adquirir herramientas e insumos agrícolas a “buenos precios”.
Los tabaqueros primero forman un «sindicato de productores de tabaco» para enfrentar a las grandes compañías que elaboran los cigarrillos y, el 30 de abril de 1944, crean la Cooperativa de Productores de Tabaco R. L. Reunidos en el Teatro Rosalela del centro palmareño, con una nutrida participación de agricultores de tabaco de Palmares, Naranjo, San Ramón y Atenas, se realiza la Asamblea Constitutiva de la cooperativa tabacalera. El objetivo de la asociación es lograr la unión de todos los tabacaleros de la zona, para defender sus intereses.

La década de 1930 y los años previos al establecimiento de la Cooperativa Tabacalera Agrícola Industrial R. L. se caracterizaron por el fuerte impacto generado por las compañías tabacaleras sobre los productores locales, debido a que pagaban bajos precios por el tabaco y se irrespetaban las normativas existentes relacionadas con la recepción del producto, lo que lesionaba seriamente los intereses socio económicos de las comunidades que dependían del cultivo.

A pesar de estas dificultades, la Cooperativa se mantuvo firme y continuó protagonizando luchas importantes, entre ellas, la solicitud al presidente Teodoro Picado y a los diputados de ese entonces para legislar sobre las relaciones entre productores e industriales del tabaco, la importación de maquinaria de Checoslovaquia para manufacturar cigarrillos –a cambio se exportaron pacas de tabaco de 1350 quintales a ese país europeo– y, además, esta organización realizó las gestiones pertinentes para la creación de la Sección de Fomento de Cooperativas Agrícolas e industriales, entidad adscrita al Banco Nacional de Costa Rica.
Descripción Arquitectónica:
El antiguo edificio de la cooperativa tabacalera es un inmueble de concreto armado y mampostería de ladrillo, emplazado en la calle principal que da acceso a la ciudad de Palmares. Su estado de conservación es muy bueno.
El edificio presenta una nave principal de configuración rectangular, al cual se le han adosado con el correr del tiempo algunas divisiones internas y mesanines; sin embargo, su fachada externa posee muy pocos cambios con respecto a su estilo original.
Su estilo constructivo es propio de la arquitectura industrial, con algunos rasgos de influencia del modernismo; tal es el caso de las pequeñas marquesinas de concreto que protegen la ventanería y las puertas.
La cubierta es a dos aguas en zinc. Los pisos son de mosaico en varios colores.
La fachada principal posee seis ventanales grandes y tres puertas, una de ellas de doble hoja.
En la parte posterior de la edificación existe un agregado en madera sin uso y en mal estado.
Este edificio fue declarado patrimonio arquitectónico el 24 de octubre de 1995 bajo decreto #24684-C, Gaceta #44/201.
Referencias:
Revista Herencia Vol. 23 (1), 113-127, 2010. Apuntes sobre la trayectoria del tabaco en el cantón de Palmares:
*Alicia Alfaro Valverde. Profesora Asociada e investigadora de la Sede de
Occidente, Universidad de Costa Rica. aalfaro@so.ucr.ac.cr
*Maynor Badilla Vargas. Profesor de la Sede de Occidente e investigador
del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), de la Universidad de Costa Rica.
mainor.badilla@ucr.ac.cr
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.