La creación del edificio de la Asamblea Legislativa surge en el año 1939, bajo la administración de León Cortés Castro, 1936-1940.
El período de la administración de Cortés es señalado por una impresionante obra material que sus adversarios políticos denominaron la “administración del cemento y la varilla”. La obra pública se desplegó en todos los campos.
Uno de los edificios nacionales de mayor realce que se comienzan a proyectar a finales de los años treinta, es el Palacio Presidencial, actual sede de la Asamblea Legislativa, en el terreno ubicado al este de la ciudad, en el cuadrante entre las avenidas central y primera, calles 15 y 27 de nuestra capital.
El terreno para la construcción del Edificio Legislativo fue obsequiado pro doña Cristina Castro vda. de Keith, en el gobierno del Licenciado don Ricardo Jiménez, con el objetivo de edificar una Iglesia; sin embargo el permiso para su realización fue denegado, bajo el criterio de que “una iglesia no podía construirse frente a un cuartel de armas.”
Años más tarde, en el Gobierno Cortesista, se adquiere el lote en referencia, por compra a la Curia Eclesiástica, en la suma de 140,000.00. Originalmente, este lote fue pensado para convertirse en un verdadero Palacio Presidencial, cuya construcción comenzó en 1939.
La obra se paralizó varios años, debido a los problemas que surgieron en la coyuntura inmediata a la Segunda Guerra Mundial, donde el despliegue material de la obra cortesista, se ve afectado enormemente, en la importación de materiales de construcción, dado el incremento de éstos.
La prensa de la época, enfoca diariamente la situación del país, donde, “veinte empresas constructoras y más de quinientos trabajadores se encontraron parados por falta de cemento en octubre de 1946.”
Teniendo esta gran limitante, la construcción del edificio legislativo, tuvo que esperar sin ser concluido hasta el año de 1957, iniciándose su construcción en la administración del expresidente Cortés, siguiendo en el período del señor Calderón Guardia, finalizándose muchos años después, en la primera administración de Don José Figueres Ferrer. En su período de gobierno se venden los terrenos que ocupa el Palacio Nacional, esto debido a la seria crisis fiscal que atraviesa el país, por lo que la sede de la Asamblea Legislativa, se levanta en un plazo de seis meses.
El diseño arquitectónico de la sede estuvo a cargo del Arquitecto José María Barrantes, uno de los más brillantes profesionales en el área; lo cual se evidencia a través de sus obras materiales.
En la década de los años 50, el Gobierno vendió al Banco Central la famosa Plaza de la Artillería, donde se levantaba el Palacio Nacional, sede del Congreso desde 1853.
Ante esta situación, los diputados fueron ubicados “provisionalmente” en el sitio actual, habilitándose el uso del edifico desde 1957, funcionando tres oficinas:
Primer piso: Proveeduría.
Segundo piso: Asamblea Legislativa.
Tercer piso: Gobernación.
En síntesis, el edifico que ocupaba hasta hace poco el primer poder de la República, fue pensado como casa Presidencial, sede de los presidentes costarricenses.
Remodelaciones importantes del edificio desde 1957:
a) En 1962, en la rotonda de la Patria, se colocan placas con las proclamas del presidente Juanito Mora, siendo presidente del directorio legislativo el diputado Hernán Garrón.
b) En 1965, la entrada principal del edificio, ubicada frente al Parque Nacional, se coloca una fuente y escalinatas de acero.
c) En 1983, se levanta un nuevo techo, en el año de 1984, se inaugura la Sala de la Cultura y en 1985 se levantó el muro frente a la Avenida Central a nivel general, este edificio producto de las inclemencias del tiempo, sufre remodelaciones parciales perjudicando su conservación original, lo cual es justificado, enfocando la problemática hacia labores de mantenimiento cotidiano del edificio.
La Construcción:
El edificio legislativo fue diseñado por el Arquitecto José María Barrantes en 1939, la sede el ejecutivo, situada en un terreno de proporciones cómodas y bien ubicado en cuanto al paisaje capitalino, se convierte en la obra de mayor envergadura hacia el cuarto decenio de este siglo.”
Su construcción se vio envuelta en una serie de procesos político-económicos que a nivel mundial afectaron nuestra economía, por lo que la obra, fue detenida en varias oportunidades, estando a cargo el señor Barrantes de la Secretaría de Fomento.
Por situaciones que desconocemos, la obra no fue supervisada en su totalidad por el Arquitecto Barrantes, sino que en el gobierno del Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, se estableció un contrato con la “Gran Fábrica de Mosaicos Hidráulicos Adela V. de Jiménez e Hijos”, empresa constructora de gran renombre en la época, dundada desde 1905 y a cargo de una de las primeras mujeres empresarias de nuestro país; la señora Adela V. de Jiménez.
El contrato para terminar la construcción del edificio se firmó el día 2 de marzo de 1944.
Los planos definitivos fueron suministrados por la Secretaría de Fomento, una vez que el Gobierno acordó terminar la construcción del edificio.
Descripción Arquitectónica:
Fachada Norte:
Esta fachada se caracteriza por tres elementos arquitectónicos:
a) Una torre o torrecilla la cual sobresale en altura del bloque de la edificación y a la vez lo divide en dos, rompiendo la monotonía de la fachada, tiene una altura de tres niveles y está coronada por un techo de cuatro aguas. Tiene un tipo de ventanas que la decoran, alargadas y rematadas en arcos de medio punto, con la variedad en las altura de las ventanas se logra más riqueza visual que en el resto de las torres que presenta el edificio.
Además posee ventanas más pequeñas que rematan en ondulaciones convexas para coronarse en una curva más pequeña, estas ventanas están separadas por pilastras redondeadas con estrías en forma de funículo. Las torres son un elemento que se repite en el edificio.
b) Un corredor. Este se extiende a lo largo de la fachada norte, sólo siendo interrumpido por la torre. El corredor bordea el edificio por el costado oeste, introduciéndose por el inmueble hasta desembocan en un hermoso jardín.
c) El uso de arcos. Los arcos que presenta ésta fachada norte, bordean el pasillo y se dividen en dos tipos: el del bloque izquierdo y los del bloque derecho, que se prolongan hacia la fachada oeste.
Arcos del Bloque Izquierdo: Los arcos que componen este bloque son de una morfología muy particular, debido a que se encuentran sustentados por unas columnas cuadradas, dobles y anilladas, a su vez, están montadas sobre un pedestal.
Arcos del Bloque Derecho: Al costado derecho de la torre, las columnas que soportan los arcos se tornan rectangulares dando paso a una imposta que sustenta arcos de medio punto. En esta fachada se repite un tipo de ventana similar al del nivel superior de la torre, de este aposento surgen balcones austeros sustentados por ménsulas.
Fachadas Oeste y Sur:
Estas fachadas demuestran alguna intervención posterior, pues a pesar de que mantienen el uso de las torres, éstas, presentan ventanas más sencillas, si bien alargadas, son rectangulares.
Se pueden encontrar una torre dividiendo la fachada Oeste y dos más a ambos costado de la fachada Sur.
En la fachada Oeste encontramos también un alto muro que bordea la acera y va creciendo conforme se acerca a la Avenida Segunda, pues el desnivel del terreno se hace más evidente.
De la fachada sur, podemos decir que es un bloque de dos niveles entre las torres sobresalientes de los extremos. En el primer nivel del bloque, se imitan los arcos de la fachada norte (bloque izquierdo), más no las columnas, que tienen configuración rectangular con impostas, que bordean el corredor.
En el bloque izquierdo del segundo nivel, encontramos arcos de medio punto que se repiten a lo largo de la fachada Sur.
El Jardín Interno (Patio Español)
Uno de los elementos más sobresaliente del edificio y de gran belleza es este Jardín Interno. El mismo desemboca (por tres lados), los pasillos. Quizá por ello es tan hermoso, porque es un jardín que se descubre…no cuando se llega abiertamente, es algo inesperado cuya belleza salta a la vista por toda su belleza.
Ciertamente es pequeño, pero al mirarlo se tiene la sensación de encontrarse en Granada, antigua ciudad de los moros en España.
Este jardín es de configuración cuadrada, los pasillos lo bordean por tres de sus lados y en el otro remata con pared, haciéndolo más misteriosos. En el centro tiene una fuente hexagonal, completamente enchapada en azulejo azul, muy bien decorado, de color profundo refrescante. Este material fue importando desde México, dándole en su generalidad, mayor realce al edificio.
Las columnas que encontramos alrededor del jardín son dobles y se encuentran en ambos extremos de un pedestal de otras columnas más gruesas, imitando el aspecto de los arcos árabes. Estas columnas sustentan hermosos arcos festoneados, en cuya superficie blanca se aprecia, recubierta de molduras con motivos arabescos que aparecen matizados por una cuenca de alguna venera.
Las paredes que sirven de marco al pasillo que rodea el patio están enchapadas en finos azulejos con motivos arabescos que presentan vivos colores: naranja, negro, azul, dando un abierto contraste con las paredes blancas que predominan en el edificio.
El jardín cubierto de vegetación, se ve más vivo al ser observado desde el segundo nivel, cuyo pasillo también bordea el patio.
Declarado Patrimonio Arquitectónico el 17 de diciembre de 1998 bajo decreto #27491-C, Gaceta 245.
A continuación un video de la formación de la Asamblea Legislativa de C.R.:
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural. Marcia Apuy Medrano, Historiadora.
Fotografías de Internet varias.
Me parece que cuando mencionan la construcción del Palacio Nacional bajo la administración de don Juan Rafael Mora Porras, ponen el retrato del primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días, muchas gracias por visitarnos y dejar su observación. Completamente de acuerdo, hubo un error en la fotografía. Ya hice la corrección y actualicé la publicación con mas fotografías. Muy agradecida por su valiosa observación! Estamos a sus órdenes! Saludos!
Me gustaMe gusta
Gracias por el servicio que entregan al público. Igual, estoy para servir y también agradezco su fina atención.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a usted, Estamos para servirle.
Me gustaMe gusta