Antiguo Templo San Pablo Apóstol, San Pablo, Heredia, 1851-1900.

Ubicada en Avenida 4 y 6, Calle 4, San Pablo de Heredia.

La Parroquia de San Pablo Apóstol tiene sus antecedentes en la comunidad que a partir de 1861 se reunió entorno a su ermita. Luego fue filial de la Parroquia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción en Heredia Centro. Fue erigida como parroquia en 1910, y ha tenido más de 24 párrocos.

Tiene un templo antiguo, patrimonio nacional, con aproximadamente 170 años, frente a la Plaza Edwin León Villalobos.

El templo nuevo, frente a la cancha de futbol, se construyó en 45 años y tiene en su actualidad 60 años de funcionamiento.

La Parroquia cuenta con siete filiales y 33.000 fieles. El actual párroco es el Pbro. Ronald Antonio Sáenz Borbón.

HISTORIA DE LOS TEMPLOS:

  1. Construcción de la Primera ermita de San Pablo, 1863.

Surge este templo como una necesidad de la comunidad por la falta de caminos, vestimenta adecuada para ir a la parroquia central y por la agrupación de casas que formaron un pueblo con la necesidad del culto y la vivencia de la religiosidad.

Se inicia la construcción en el año 1860. El 26 de enero de 1863 se concluye la construcción de la primera ermita que tuvo la población de San Pablo, que es actualmente la Iglesia Antigua o Vieja.

El 02 de julio 1864 se pone el piso de ladrillo y en 1887 se pone el campanario que actualmente se conserva traído de Inglaterra. Esta ermita era de adobes y colonial; y a juzgar por la parte más antigua de esta edificación, tenía 10 metros de ancho por 23 metros de largo; la fachada principal era de adobes y su techo de teja a dos aguas. La teja descansaba sobre tablas encaladas para disimular su tosca apariencia que servían de cielo raso. Los pilares que sostenían la edificación eran horcones posiblemente de roble o cedro, toscamente canteados. En las paredes laterales, la ermita tenía vidrios blancos (no existían en la edificación primitiva) y una puerta. En la pared del fondo tenía una ventana que permitía la entrada de la luz al altar mayor, en la fachada principal una puerta ancha como puerta principal. A finales del siglo ante pasado y principios del 1900 este conservaba su aspecto original en apariencia de una troje que una verdadera ermita.

En el año de 1961 se hallan en los alrededores del templo la pila bautismal y la base en donde se montaba las misma recubierta de cemento para recubrir su aspecto arcaico.

Sobre el campanario se levanta la escultura del Apóstol Pablo, el apóstol de los gentiles y patrono de la comunidad, construida por Fadrique Gutiérrez, el Quijote de Heredia, el mismo que construyó el Fortín.

En el año 1919, el Pbro. Ricardo Salas firma un contrato con un pintor español residente en Costa Rica, llamado José Monfort, por la suma de ¢900. Pintando murales en la nave central y otro en el altar, elaborados con creatividad y realismos.

Parece que despúes de un terremoto (en LImón) las paredes con murales quedaron muy deterioradas por lo que hubo que repellarlas con cemento

Significado de los murales

Mural del altar:

Las campanas: convocar o llamar a la feligresía

Los ángeles: intermediarios o mediadores entre Dios y el hombre. Además, el ángel San Gabriel hace la Anunciación a la Virgen María elegida como madre del hijo de Dios.

Mural de la nave central

San Pedro Apóstol, primer papá de la Humanidad

San Pablo Apóstol, apóstol de los gentiles y patrono de nuestra comunidad.

La Santísima Trinidad y la paloma que representa la paz.

En 1970 por perpetuidad se le asigna a la Congregación Religiosa Misioneras de la Asunción la propiedad en donde está ubicado en Templo y la casa que funciona como convento. Asumiendo el Templo Antiguo el mismo nombre: Templo de La Asunción.

Actualmente, el Templo de la Asunción está declarado como Patrimonio Nacional, conserva los murales del altar y nave central sobre tablilla que funciona como cielo raso, así como las columnas pintadas.

2. Construcción del templo nuevo.

En 1881 surge la idea de un templo más grande, no es hasta el 21 de abril de 1912 que se coloca la primera piedra, en un principio este terreno estaba destinado para la plaza de deportes.

Fotografía de Maritza Cartín.

La obra se paraliza durante 13 años por lo costosa de la construcción y las dos guerras mundiales que influyeron. Es hasta 1954, 44 años después que se terminan la construcción.

Los planos originales fueron enviados desde Bélgica en un estilo gótico, modificado su estilo, denominado actualmente como neo-renacentista por los elementos decorativos, no es renacentista por la época que se construye, se encuentra en un punto medio del renacimiento, las columnas y las bóvedas en estilo de crucería o de ojiva. Los arcos en diversos lugares del templo.

Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con casetones. Usados en la Antigüedad, especialmente por el arte romano modificándolos. Decae paulatinamente el tradicional método de construcción del gótico, abandonándose en gran medida las bóvedas de crucería, el arco apuntado, las naves escalonadas, y sobre todo la impresión de colosalísimo y multiplicidad de los edificios medievales. Predominarán ahora valores como la simetría, la claridad estructural, la sencillez, y sobre todo, la adaptación del espacio a la medida del hombre.

Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas, motivos de candelieri (candelabros o pebeteros) y tondos o medallones. Algunos de éstos ya se habían utilizado en el gótico, otros son creaciones originales y la mayoría se inspiran en modelos romanos y griegos. En cuanto a la decoración el Renacimiento preconiza el despojamiento, la austeridad, el orden. Sólo a finales del siglo XVI esta tendencia se romperá en favor de la fantasía y la riqueza decorativa con el Manierismo.

El estilo historicista Neorrenacimiento, Neorrenacentismo o Neo-Renacimiento, que se dio en el siglo XIX, tiene contornos imprecisos: ni neogótico, ni neoclásico, sino que imita y tiene su fuente de inspiración en las formas renacentistas y es contemporáneo al neobarroco. Se manifestó principalmente en la arquitectura pero también influyó en las artes decorativas.

El Neorrenacimiento puede encontrarse, con características diferenciales, nacionales y regionales, que ya existían en el estilo renacentista primitivo y también puede denominarse estilo italianizante y estilo Segundo Imperio, éste sobre todo en Francia cuando están presentes características barrocas. Se desarrolló sobre todo en Alemania y Dinamarca, saltando a finales de siglo a Estados Unidos.

Referencias:

Parroquia San Pablo Apóstol.

Centro Conservación Patrimonio Cultural.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.