Ciudad del Lodo, El Tejar, El Guarco, Cartago, 1801-1850.

Resultado de imagen de CIUDAD DEL LODO, EL TEJAR, EL GUARCO, CARTAGO
En este terreno se ubico la Iglesia.

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de El Guarco, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente; que eran dominios del cacique Guarco, quien murió antes o principios de la Conquista; asumiendo el cacicazgo su hijo Correque. El pueblo Tobosi es anterior a la llegada de los españoles.

Don Juan de Cavallón, en 1561 envió una expedición al mando de don Ignacio de Cota, quien descubrió el valle de El Guarco. El conquistador don Juan Vázquez de Coronado, en junio de 1563, efectuó un reconocimiento de este valle con el propósito de comprobar las referencias favorables que le había suministrado don Juan de Illanes de Castro sobre el sitio; y escoger el lugar para trasladar la población de Garcimuñoz, que se había fundado en el valle de Santa Ana. Fue así como trazó los linderos para el nuevo asentamiento, que se ubicó entre los ríos Coris y Purires, el cual denominó Ciudad de Cartago, por llamarse esta provincia, en esa época, Nuevo Cartago y Costa Rica. En marzo del año siguiente, los habitantes de Garcimuñoz, dada las condiciones desfavorables de ese sitio se trasladaron al nuevo lugar.

Este poblado luego se llamó Ciudad de Lodo, debido al terreno arcilloso y a las constantes inundaciones, que originaban grandes lodazales. El motivo por el que esta primera ciudad se pasaba inundando era porque está cerca de la reunión de dos importantes ríos que cuando se juntan hacen estragos. Cuando el río Coris se crece y se junta con el río Puriris, ambos no pueden desembocar por lo que las aguas empiezan a levantarse en esta zona y por esa misma unión se inundaba a cada rato Cartago, por eso fue necesario trasladar la ciudad.

Confluencia entre los ríos Coris y Purires (Fotografía de Rincones de C.R. Blog)

En el repartimiento de indios efectuada por don Perafán de Ribera en 1569, Tobosi aparecía dividido en Guayacacic con 50 nativos y Tobosi con 100; encomiendas de don Juan de Zárate y Juan de Cárdenas, respectivamente. En 1572 don Perafán decidió pasar a la población de Cartago, localizada entre los ríos Coris y Purires, al llano de Mata Redonda, en el actual cantón de San José. En la visita efectuada a la provincia por Monseñor don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, en 1751, Tobosi, cuyo titular es San Juan, tenía catorce casas formando cuatro calles que daban a la plaza, diecisiete familias, y cuarenta y siete personas. Hasta el año de 1613 Tobosi dependió de Barva, en que fue agregado a Cartago.

La primera ermita de la región se construyó entre 1570 y 1581. En 1900 se iniciaron las gestiones para edificar una iglesia y una casa cural, en el barrio La Concepción, actual ciudad de El Tejar. Durante el episcopado de Monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer Obispo de Costa Rica, en el año de 1914, se erigió la Parroquia, dedicada a la Inmaculada Concepción, la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica. En decreto de la Santa Sede, emitido por el papa Juan Pablo II, el 6 de julio de 1985, se le otorgó a la Parroquia de El Guarco el título de Basílica; la cual se consagró el 15 de diciembre del mismo año.

En ley No 63 de 4 de noviembre de 1825, Tobosi constituyó un pueblo del distrito Cartago del Departamento Oriental uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad el territorio del Estado. El 18 de octubre de 1915, se promulgó la ley No. 20, sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparecen los barrios Concepción, San Isidro, Tobosi y El Tablón conformando el distrito sétimo del cantón de Cartago.

En la división territorial escolar de 1886 aparecen como distritos escolares Concepción (hoy ciudad de El Tejar) y Tobosi con los números cinco y catorce, respectivamente, del cantón de Cartago. La primera escuela se construyó en 1894, en la administración de don José Joaquín Rodríguez Zeledón, que actualmente lleva el nombre de Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno. El Colegio Elías Leiva Quirós, inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández.

En 1923 se iniciaron gestiones para instalar la cañería y dos años después para el alumbrado eléctrico y el telégrafo, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

El 3 de febrero de 1941 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de El Guarco, integrado por los regidores propietarios, señores Antonio Rojas Camacho, Presidente; Jesús Ortiz Monge, Vicepresidente; y Emilio Granados Granados. El Secretario Municipal fue don Carlos Leiva Leiva y el Jefe Político don Rafael Ángel Alfaro Brenes. En la División Territorial Administrativa publicada en 1942, por la Dirección General de Estadística, aparece El Tejar como Villa.

Posteriormente, el 16 de agosto de 1969, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández, se decretó la ley No. 4379, que le confirió a la villa la categoría de Ciudad.

Nota Aclaratoria: En 1962 se hacen algunos estudios sobre la ubicación de la antigua ciudad del lodo y se llega a la conclusión que la misma no se encontraba en el Residencial Fundación El Tejar de El Guarco (Fotos arriba expuestas). De antiguo Bar Reno City, 250 metros al sur, 125 este. Sino se ubicaba de Riteve Tejar, unos 150 metros oeste y unos 100 metros sur, entrada a Barrancas. (Recopilado por William A. Piedra Cerdas, Fotos Antiguas del Guarco).

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio, Cartago.

Fotografías Antiguas del Guarco, William Piedra.

Fotografía Rincones de C.R., Blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.