Escuela de Santa Cruz, Cartago, Turrialba, Santa Cruz, 1901-1950.

Escuela de Santa Cruz de Turrialba | Sistema de Información Cultural de  Costa Rica

Fue construida en 1938 con una arquitectura metálica rural de inicios del Siglo XX.

Su valor histórico y cultural radica en ser el primer y único centro educativo de la zona y que vio pasar por sus aulas a destacadas figuras de la literatura nacional como los poetas Jorge De Bravo y Laureano Albán.

Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico de costa rica el 29 de abril del 2004 en la gaceta N°83.

Historia:

Mediante Acuerdo Ejecutivo No. 24 del 24 de febrero de 1886 se crea la primera escuela primaria en el pequeño distrito de Santa Cruz. La comunidad construye un edificio de madera en 1892, a partir de entonces comienza a funcionar la escuela bajo la dirección del maestro don Ramón Mora y su esposa Encarnación Gamboa. Para el año de 1902, el centro educativo tenía una población infantil de 100 niños, cuyo maestro unidocente era Nicanor Huertas.

La escuela actual fue erigida en un terreno donado por el señor Eugenio Pereira, año de 1930, construyéndose un primer inmueble que cumplía funciones tanto de escuela como de casa de habitación de los maestros Miguel Ángel Blanco y su esposa Esther Ramírez.

Ocho años más tarde, en junio de 1938, el Estado donó la suma de diez mil colones para reconstruir el edificio, cuyos trabajos se extendieron hasta 1943, manteniéndose hasta la actualidad la estructura de aquella reconstrucción.

Arquitectura:
Constituye un valioso documento de arquitectura metálica rural de inicios del siglo XX, con estructura de soporte en madera y zócalos de ladrillo, técnicas que hoy en día están en desuso.

Incorporó ritmos propios de la influencia del lenguaje del neoclásico, interpretado localmente en el manejo de los llenos y vanos, bajantes, rejillas de ventilación y lenguaje de canoas.

Las puertas son de tablero, con cuarterones y de dos hojas, con linternillas tripartitas. Las ventanas de guillotina incorporan guarniciones, lo anterior de acuerdo a la tradición que se manejaba en la época.

Las cubiertas de hierro galvanizado con pendientes pronunciadas proyectan generosos aleros al igual que la arquitectura de teja colonial precedente.

Su planteamiento es de una planta cuadrangular que se articuló a partir de un patio central que funciona de distribuidor de las circulaciones.

Se accede por una doble escalinata adosada a la fachada principal remetida tras un paramento que se utiliza como pasamanos. Se ingresa a un vestíbulo interno que funciona como distribuidor para las dos aulas fronteras y el patio central que distribuye los accesos al resto de los espacios para desembocar en un pasillo lateral que nos lleva hasta el módulo exento que contiene la batería de servicios sanitarios, de igual lenguaje arquitectónico que el edificio de la escuela pero mostrando una escala menor.

El pabellón de la derecha de la fachada principal tiene la peculiaridad de integrarse y conformar un solo espacio que funcione como salón de actos.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.

Garita, Eugenio. La Escuela de Santa Cruz, Aspectos varios de su historia. Comunicación personal.

IFAM. Atlas Cantonal de C.R., 1977.
Camacho Marisel. Proyecto de mejoramiento de la Enseñanza de Santa Cruz. Mimeógrafo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.