Antiguo Hospital de Alajuela (Hospital San Rafael), 1901-1950.

Hospital_San_Rafael_Alajuela_1902-1
Fotografía Histórica de Manuel Gómez Miravalles

Historia

El Hospital San Rafael de Alajuela fue inaugurado el 24 de octubre de 1883 y desde esa fecha ha venido brindando sus servicios a la comunidad alajuelense. Fue en la sesión del 1º de junio de 1882 en la cual la Municipalidad del Cantón Central de Alajuela tomó el acuerdo de fundar un hospital y facultó al Gobernador de la Provincia, don Melchor Cañas, para que valiéndose de los medios a su alcance, llevara a cabo tal deseo.

El 06 de octubre de 1882 el Presidente de la República , General Próspero Fernández, por medio de la Secretaría de Justicia y Beneficencia, dirigió una nota al gobernador Cañas autorizándolo para que nombrara una Junta de Caridad, la cual debía formar los estatutos del Hospital San Rafael de Alajuela, tomando como base el Hospital de la Ciudad de San José.

WhatsApp-Image-2016-08-29-at-5.28.51-PM

El 14 de enero de 1883, el Presidente Fernández y los Secretarios de Estado en los Despachos de Fomento y Hacienda, Víctor Guardia y Bernardo Soto, respectivamente, promulgaron un decreto ejecutivo referente a la inauguración oficial del citado hospital, acto que se fijó para el 24 de Octubre del mismo año, en una ceremonia que alcanzó características cívicas y populares inolvidables para los alajuelenses de ese entonces. Fue así como nació el Hospital en una casa (hoy parqueo de la Cruz Roja de San Rafael) propiedad del señor Ramón González y el personal con que contaba era un médico, una enfermera y un portero.

El 12 de mayo de 1905, el Presidente Ascensión Esquivel inauguró oficialmente la planta física en la que hasta hace un año se ubicó el Hospital San Rafael de Alajuela, la cual contaba con tres pabellones y la cocina. Aunque el Hospital San Rafael de Alajuela estuvo bajo la tutela de la Junta de Protección Social de Alajuela por 93 años, el 09 de setiembre de 1975 se acordó el traspaso a la C.C.S.S., el cual se hizo efectivo el 15 de enero de 1976 Desde hace tiempo atrás se tenía el proyecto de construir un nuevo Hospital San Rafael de Alajuela, en un terreno de 81.482,78 metros cuadrados de los que se utilizaron un total de 31.465,00 metros cuadrados para la construcción del inmueble, estimándose una inversión de 36.744.162,4 millones de dólares.

Sin embargo, durante el desarrollo del proyecto se vio la necesidad de dotar a la ciudad de un hospital regional del sector público con visión a futuro, por lo que la construcción pronto fue convertida en un moderno edificio.

El 4 de Octubre del 2004, el nuevo Hospital San Rafael de Alajuela inició sus actividades en beneficio de la comunidad Alajuelense y de todo el País, convirtiéndose en uno de los centros hospitalarios más modernos, ya que en su diseño y construcción, así como en su equipamiento se tomaron en cuenta las técnicas más avanzadas de otros países.

Información Arquitectónica del inmueble:

Imagen relacionada

La fachada sur del Hospital San Rafael de Alajuela, fue declarada patrimonio histórico arquitectónico mediante Decreto Ejecutivo No.28169-C del 3 de setiembre de 1999, publicado en La Gaceta No.206 del 25 de octubre de 1999.

Desde el 1° de junio de 1882, la Municipalidad de Alajuela acuerda la construcción de un hospital para esa región. El 24 de octubre de 1883 entran en funcionamiento los servicios médicos. El 12 de junio de 1895 se inició la construcción del edificio con base en un plano elaborado por el Ministerio de Fomento. Los trabajos se paralizan por un tiempo y se reanudan en 1899.

El 12 de mayo de 1905 se inauguró oficialmente el hospital y la atención de los servicios médicos. En junio de 1907 se autorizó el ingreso de pacientes y de pensionistas.

Respecto de la arquitectura del Hospital, el informe técnico elaborado por Ana Luisa Cerdas Albertazzi el 4 de noviembre de 1998, con motivo de la declaratoria de Patrimonio Histórico-Arquitectónico, dice lo siguiente:
La fachada es de un solo nivel. Internamente este nivel fue transformado con la construcción de un entrepiso a media altura, evidenciándose levemente en el exterior a través de las ventanas. El edificio fue ampliado a los costados este y oeste respetándose las características formales de las ventanas.

La construcción es de ladrillo masivo sin refuerzos metálicos. La cubierta a dos aguas, rematada en los extremos en lima joya y limatón que proyecta las hojas de la cubierta de los pabellones laterales; originalmente de tejas, actualmente de lámina ondulada de hierro galvanizado.

La fachada presenta características de diferentes tipologías arquitectónicas: la forma de la cubierta –originalmente de tejas-, su alero de remate y en general la volumetría y disposición de los elementos como los vanos y el patio central proceden de la arquitectura colonial, que es la tipología predominante.

El acceso principal presenta columnas adosadas que evocan apenas a la arquitectura neoclásica. Igualmente la balaustrada y las guarniciones de mampostería de la puerta y de las ventanas. La fachada, de rasgos sencillos, a pesar de haber tenido anteriormente un tímido pero pretencioso frontón neoclásico, es característica de la arquitectura institucional de la época, similar al hospital San Juan de Dios, la antigua Aduana Principal y la Fábrica Nacional de Licores.

La fachada consta de catorce ventanas rectangulares que rematan en la parte superior con un arco de medio punto. En el borde del arco sobresale una guarnición de mampostería en altorrelieve, al igual que la banquina; la piedra angular del arco sobresale aún más. Las ventanas presentan un ritmo regular.

Al centro  del edificio  hay un  remetido a manera de  pequeño pórtico  en el que  se  ubica la  puerta  principal. En él se  encuentran, a  los extremos,  dos ventanas idénticas a  las  descritas    anteriormente;  entre éstas  y  la puerta   –que     se   ubica   en  el  centro- hay,  a cada   lado,   una   columna adosada.   La  puerta de  madera  de   dos  hojas  repite   el   modelo  de las ventanas. En la guarnición del marco –de medio punto-   de la puerta hay una ancla de alto  relieve.   Entre la puerta y las columnas,  en  el extremo superior, hay a cada lado una cruz de alto relieve.

Todo el inmueble está montado sobre un muro de retención para evitar niveles, el cual remata en una balaustrada de cemento y gradas laterales de piedra que dan acceso directo al edificio. Esta ubicación preeminente unida a que al frente hay un parque, hace que la fachada principal sobresalga visualmente en su entorno inmediato.

El estado de conservación del inmueble desde el punto de vista físico está bueno; desde el punto de vista de su estado original está muy alterado en los lados y principalmente en su interior. En éste se encuentra una sobre posición de pisos, agregados y divisiones de madera, cemento y otros materiales que ocultan o han transformado las características originales del inmueble.

Por el intenso uso que tiene el hospital actualmente resulta irreal el plantear que se recuperen estas características a costa de sacrificar espacio que se utiliza para la atención médica de la población alajuelense. Además, la necesidad constante de transformar el interior del inmueble adecuándolo a requerimientos técnico-sanitarios cambiantes, se podría ver entorpecida por una disposición restrictiva sobre todo el inmueble.

Es por ello que, buscando una armonía entre el interés socio-sanitario y el socio-cultural, se propone proteger y conservar únicamente la fachada sur del inmueble por medio de una declaratoria de interés patrimonial.

El conjunto urbano que conforman la fachada sur y el parque Palmares es un elemento con gran arraigo en el paisaje de la ciudad desde principios del siglo XX y que por lo tanto, es conveniente conservar dentro del patrimonio histórico arquitectónico de Alajuela.

Referencias:

Información de:  http://www.binasss.sa.cr/revistas  

Fotografías: Alajuela Destination Guide.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.