
La iglesia de Naranjo se construye bajo la advocación de Nuestra Señora de las Piedades.
En 1869 siendo Arzobispo de Costa Rica Monseñor Anselmo Llorente y la Fuente, se decide constuir un nuevo templo en un terreno donado por don Manuel Mora, vecino de la localidad, los materiales y mano de obra fue aportado por los mismos vecinos.
La Parroquia de Naranjo se funda en agosto del año 1881. El primer cura Párroco fue el Presbítero Ignacio Monge.
Naranjo en principio se llamó: “El Repasto”. Naranjo tenía sacerdotes desde el año 1865, pero pertenecía a la Parroquia de Grecia.
Se le otorgó el título de Basílica agregada a la Basílica Santa María la Mayor de Roma, el 8 de Diciembre de 1929.

Y los primeros bautizados fueron: María Jesús Cortez Brenes y Ezequías de Jesús Alpízar Alpízar.
El templo fue consagrado el 17 de Diciembre del año 2000, por manos de su excelencia Monseñor José Rafael Barquero Arce.
Los templos de Naranjo:
Naranjo desde su fundación ha tenido cuatro Templos Parroquiales, a saber:
·Primer Templo: se construyó en el año 1860.
·Segundo Templo: se inició su construcción en enero del año 1871, concluyendo en julio del mismo año.
·Tercer Templo: se empezó a construir en el año 1896, terminándose de construir en 1921; tardó 25 años construyéndose, para ello se utilizó material de cal y canto.
·Cuarto Templo: En el año de 1924 los temblores de “San Casimiro”, destruyó el templo existente. El cuarto Templo se construyó al estilo renacentista, desde abril de 1924 hasta abril de 1929, tardándose 5 años, bajo el liderazgo del Presbítero José del Olmo Salvador. En el año 1929 se terminó la obra del templo con un costo de ₵ 300.000.
La obra la dirigió en gran parte Don Gerardo Rovira, quién llevó a cabo la construcción del Teatro Melico Salazar.
La casa cural fue hecha con el mismo sistema del templo, se terminó en el año 1940 en la administración del presidente Ricardo Jiménez, quién era íntimo amigo de Pbro. José del Olmo.
El material utilizado fue concreto armado. En los años de 1924 se tenían que traer los materiales del exterior, por ejemplo la varilla se importó desde Estados Unidos y el cemento en barriles desde Alemania, todo acarreado a base de carretas con bueyes desde el ferrocarril.
En las cornisas quedaron plasmados los nombres de los donadores y los pueblos que colaboraron en la construcción.
La decoración del Templo está basada en ramas de café, guirnaldas, flores, hojas de palma, que hacen referencia a los frutos y flora de la zona.



Siendo Obispo de la Diócesis de C.R., Monseñor Bernardo Augusto Thiel se constituye la Parroquia de Naranjo el 25 de agosto de 1881, erigiéndose el templo en 1885. En 1912 se le da el nombre de Parroquía de Naranjo de Nuestra Señora de las Piedades y el 8 de diciembre de 1919 la Santa Sede le confiere el título de Basílica de Nuestra Señora de las Piedades.

Arquitectura:
A finales del siglo XIX y principios del XX en América se hace sentir la influencia europea de los diferentes aspectos culturales, no siendo una excepción el desarrollo arquitectónico. En Costa Rica se hace sentir esta influencia en las construcciones monumentales, en especial en las eclesiásticas, las cuales en su mayoría presentan características del estilo neoclásico.
Al construirse la Iglesia de Naranjo se hace bajo el influjo de esta corriente. Su fachada es simétrica con un acceso principal al centro y dos secundarios a sus lados, a estos se ingresa a través de un pórtico formado por seis columnas.

Tanto estas puertas como las dos laterales están conformadas por cuatro hojas con un diseño a base de tableros y marcos reforzados.
Su frontón, altas columnas, capiteles, nichos estatuarios, vanos y guarniciones son característicos del neoclásico.
Los flancos de la fachada son ocupados por dos torres de tres cuerpos de altura, los cuales presentan áreas de medio punto y techo de cúpula a cuatro aguas con aristas redondas.

Su interior lo conforman tres naves, una principal y dos laterales. La principal es una bóveda lineal que remata en el altar.
Este inmueble ha sufrido varios procesos de restauración ya que sus torres de gran altura se desplomaron. Al reconstruirse se le eliminaron algunos metros de altura.
A consecuencia del terremoto del 22 de diciembre de 1990, sufrió gran deterioro en torres, sector del coro, el frontispicio principal y en especial las decoraciones de paredes y cielos, las cuales fueron seriamente dañadas.
Declarado Patrimonio Arquitectónico el 11 de junio de 1996 bajo decreto #25175-C, Gaceta #110.
Referencias:
-Parroquia Nuestra Señora De Las Piedades-Naranjo, Página Facebook. Información y fotografías.
-Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
-El País.cr. El Templo anhelado por los naranjeños. Luko Hilje Quirós – 19 Abril, 2019