Antigua Gobernación hoy centro alajuelense de la cultura, alajuela, 1851-1900.

Fachada principal Este del edificio.

Este edificio albergó el Antiguo Palacio Municipal de Alajuela y se construyó durante la administración de Ricardo Jiménez, en 1914, también fue la primer sede Regional de la Casa del Artista.

LOS ANTIGUOS PALACIONES MUNICIPALES DE ALAJUELA:

El primer Palacio Municipal de Alajuela funcionó durante mucho tiempo en una casa de adobes que sufrió procesos de reconstrucción y mejoras entre 1813 y 1825.

Después funcionó en el edificio que se conoció como Palacio Viejo. Este edificio fue demolido en la década de los ¨70 y fue ocupado sucesivamente como Palacio Municipal, casa del Presidente Tomás Guardia y finalmente como Biblioteca Pública.  Allí murió el 6 de julio de 1882 el General Guardia (hoy día en ese sitio se encuentra el Banco Popular y la Municipalidad).

El 22 de diciembre de 1863 se inauguró un nuevo Palacio Municipal, ubicado al costado noroeste del parque  en el sitio preciso en donde actualmente se encuentra el último Palacio Municipal.

Este inmueble prestó servicios por espacio de unos cuarenta años, al cabo de los cuales ya en mal estado, se pensó en la necesidad de construir otro que llenara los requisitos de elegancia y comodidad para la ciudad de Alajuela.

Ha albergado en su interior el Archivo Municipal, en Conservatorio Municipal de Música, la oficina del promotor de deportes, la Regional de Cultura de Alajuela y la de Zona Norte. Actualmente encontramos en este espacio el SINEM, oficina de la Asociación Centro Alajuelense de la Cultura, oficinas de la Municipalidad de Alajuela y la oficina de Gestión Cultura de la Dirección de Cultura en Alajuela.

Construcción del Nuevo Palacio Municipal:

El nuevo Palacio Municipal fue una obra de construcción que se llevó a cabo de 1909 a 1914, durante la administración de Don Ricardo Jiménez Oreamuno. Desde su inauguración funcionó como sede de la Municipalidad y como Gobernación, luego instaló allí la Oficina de Correos.

Fotografía tomada desde el Museo Juan Santamaría hacia el Este.

Debido al paso del tiempo y a los diferentes usos que se le dio el inmueble estaba muy deteriorado. Es por eso que en 1907 se había pensado en la necesidad de construir un nuevo palacio; para tal fin el gobierno decide comprar ladrillo y cal a precios de costo y su autorizó a la Municipalidad para que pudiera invertir dineros procedentes de la venta de terrenos baldíos.

Así se ordenó la venta de diez mil hectáreas, mediante un remate por la Cuma de 83828.40 colones. De ese monto se tomaron 21014.00 colones para invertirlos de la siguiente forma, 12995.79 colones en la construcción del nuevo edificio destinado a Palacio Municipal y el resto se empleó en el lastrado y arreglo de las calles macadamizadas que tiene la ciudad, además se construyó un lavadero público al sur de la población y cercano al manantial llamado el Arroyo.

Para 1908 el diseño de planos quedó listo, definiéndose que la construcción estaría bajo la supervisión directa del Ingeniero Don Lucas Fernández, quien posiblemente realizó los planos arquitectónicos; mientras que la ejecución de las obras serían llevadas a cabo por la Dirección de Obras Públicas.

Se nombró un maestro de albañilería de nombre Juan Ferraro y a Don Samuel Zeledón como director de todos los trabajos. El costo total de la obra está calculado en 150.000.00 colones (Picado, 1966, 151-152).

Además de la compra de ladrillos anteriormente mencionada se adquirió en Barva y Cartago piedra de granito para utilizarlo en el primer nivel y del extranjero se importó la armadura metálica para construir la estructura del techo.

En la memoria de Gobernación y Policía del año 1910, el Secretario de Estado, Don Alfredo Volio, rendía un informe acerca de los avances de la obra y manifestaba que las paredes exteriores tienen en su base un zócalo de piedra labrada, mientras que el resto de material empleado es ladrillo de construcción de buena calidad, expresaba que para junio de ese año se habría terminado la construcción del primer cuerpo y que por disposición municipal se resolvió hacerle al edificio un segundo piso.

El edificio fue inaugurado a principios de 1914 y las oficinas públicas se instalaron allí el 1 de mayo de ese mismo año.

El Terremoto de 1924:

Como parte del embellecimiento urbano el 11 de abril de 1920 se construyó el kiosco del parque de Alajuela (demolido posteriormente). En 1922 se pavimentó el patio central del Palacio Municipal, reservándose algunas secciones para plantas ornamentales.

Además las principales calles estaban pavimentadas con macadan (piedra machacada) y la Municipalidad se preocupaba por emplear regadores para aplacar el polvo.

La tranquilidad del país se vio afectada el día 4 de marzo de 1924 por efecto de un terremoto que causó daños a edificaciones en distintas partes del país.

El Palacio Municipal de Alajuela con solo diez años de construido sufrió daños de consideración que ameritaron su clausura, pues todo el segundo piso construido en ladrillo quedó tan falseado que hubo necesidad de derribarlo. En la planta baja los desastres ocasionados por el sismo no fueron tan graves por lo cual se inició un proceso de restauración. El Gobernador de la provincia era Don Eloy Rodríguez, quien se preocupó mucho por tatar de reconstruir el edificio.

Debido al terremoto de 1990 el edificio sufrió daños y se pensó en su demolición, no obstante, el promotor regional de la Dirección de Cultura en Alajuela promovió un proceso de puesta en valor de este patrimonio que derivó en la gestación del centro. El inmueble pertenece a la Municipalidad de Alajuela y es administrado por el Ministerio de Cultura y Juventud, de acuerdo a un convenio firmado en 1996 entre ambas instituciones. Como resultado del terremoto de Cinchona del 2009, nuevamente el edificio sufrió un deterioro en su estructura, lo que ha requerido tomar medidas de precaución y reducir el área destinada a la programación de actividades y capacitaciones artístico-culturales.

La Regional de Cultura de Alajuela en coordinación con la Casa del Artista y el Conservatorio Municipal de Música, han logrado consolidar grupos artísticos de alta calidad en las áreas y que colaboran con las actividades de las comunidades alajuelenses y brindan talleres artísticos durante todo el año.

Descripción Arquitectónica:
Es una edificación esquinera de dos plantas en forma de “L”, existe entre ambas secciones un patio central.

Patio Central interno.

La construcción de la planta baja es de ladrillo, mientras que la del segundo es de bahareque francés (reconstrucción luego del terremoto).

Fachada Principal (ESTE):

El primer nivel posee zócalo almohadillado de piedra, que va armonizando la pendiente del terreno.

La entrada principal es de arco de medio punto y se constituye en el eje de una distribución simétrica para las dos plantas, todas las ventanas poseen banos. Las ventanas son de guillotina, este sistema se oculta en los remarcos de las mismas (ocho ventanales en cada nivel)

Entrada Principal.

A cada lado de la puerta principal se aprecian pilastras que en su base ostentan archivoltas separadas por un elemento cóncavo, su capitel es sencillo y sin ornamentación.

La separación entre los dos niveles se denota por un cornizón que se extiende a lo largo de toda la fachada. Por sobre éste se eleva un balcón de hierro formado en el que se observan decoraciones con motivos musicales (liras), el soporte lo dan cuatro ménsulas de estilo barroco. Este balcón está arriba de la entrada principal. Ambas puertas son de doble hoja.

Hay doce pilastras en el segundo piso y cuatro en el primero, todas se encuentran adosadas al muro, las del segundo poseen en sus fustes estrías, las el primero no.

En los muros de los dos niveles se aprecian paramentos en forma de marcos falsos cuadrados con medallones.

Fachada Norte:

Esta fachada presenta las mismas características de la fachada principal con las siguientes diferencias:

-Conserva el frontón el cual es rematado por pequeñas mensulas.
La puerta de acceso presenta un estilo similar a la principal pero con una ornamentación mucho más sencilla.

-Las ventanas del primer nivel poseen en su interior puertas de madera plegables como medida de protección.

Esta fachada en términos generales se encuentra en mejor estado de conservación que la fachada principal.

Fachada Norte (Fotografía de Centro de Conservación Patrimonio Cultural).

Interior del Inmueble:
Posee un corredor interno que bordea el patio o jardín central. Allí se localizan columnas de unas cuatro pulgadas de espesor en metal con archivoltas y simulaciones de capitel.

El piso es de mosaico en las dos plantas de color gris, marrón y bermellón.

No hay ventanas que den a los corredores, unas diez puertas en ambos pisos dan al acceso a las oficinas.

Dos escaleras de madera y metal con sistema de apoyo independiente a las columnas conducen al segundo piso. Los barandales de los balcones presentan trabajo de lacería de metal como elemento ornamental.

El cielo raso del primer piso es de arco rebajado de cañón corrido y forma parte del entrepiso. El del segundo piso es de reglilla simple.

El sistema de cerchas es de hierro. El techo es a dos aguas con cambio de pendiente y cubierta de zinc.

GALERÍA:

Declarado Patrimonio Arquitectónico el 6 de diciembre de 1979 bajo decreto #10878-C, Gaceta #230.

Referencias:

Carlos Manuel Zamora Hernández. Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Municipalidad de Alajuela.

Fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.