
Debido a que las elecciones nacionales de 1886 se habían celebrado en Febrero, la municipalidad no pudo ejercer sus funciones durante ese período, sino que fue hasta el año 1900 cuando en mayo ya pudo contar con sus regidores debidamente nombrados.
En sus inicios la Municipalidad estuvo formada por 3 regidores hasta el año 1949 que pasó a estar integrada por 5 regidores, según la nueva constitución hasta Abril de 1990. De Mayo 1990 en adelante la Municipalidad de Naranjo se integró con 7 regidores hasta Abril del 2002. Desde Mayo del 2002 y hasta la fecha se volvió a integrar con 5 regidores.

La Municipalidad desde sus orígenes en 1900 estuvo formada por tres distritos, además de los territorios de Zarcero y San Carlos que pertenecían a Naranjo.
En el año 1933 el distrito de Cirrí se separó de Grecia y se anexó a Naranjo por gestiones realizadas por los propios vecinos, formando un cuarto distrito para Naranjo.
En el año 1950 por medio de un Plebiscito, el distrito de San Jerónimo se separó de Grecia y se anexó a Naranjo, formando el quinto distrito de Naranjo.

En el año 1970 San Juan y San Antonio que eran parte del distrito primero de Naranjo, se convirtieron en el distrito sexto, además en este mismo año el Rosario se separó de San Miguel y formó el sétimo distrito de Naranjo.
Por lo cual actualmente la Municipalidad de Naranjo tiene a su cargo 7 distritos administrativos y 30 caseríos.
La Municipalidad desde sus inicios tuvo su sede en el terreno ubicado al Este de la Escuela República de Colombia y a partir del año 1950 se trasladó a su actual edificio.
Arquitectura:
El edificio que alberga la Municipalidad de Naranjo constituye una muestra valiosa de uso de lenguajes incorporados y tipologías arquitectónicas re-interpretadas, una arquitectura en la que se mezclaron influencias múltiples para generar una propuesta única y especial, un neo colonial/victoriano local, construido a partir de una realidad técnico, material y espacial específica para satisfacer expectativas funcionales y simbólicas particulares.
Este inmueble forma parte de lo que se podría denominar el “centro histórico”, de esa ciudad, donde además se localiza el mercado municipal y la terminal de buses. Su condición de localización en el “centro” de la ciudad lo convierte en un hito referencial en el marco urbano edificado.
En la perspectiva de la obra arquitectónica del arquitecto José María Barrantes Monge, el edificio municipal de la ciudad de Naranjo constituye un ejemplo valioso de edificios administrativos rurales producidos por Barrantes en las décadas de 1930 y 1940 en nuestro país.
La estructura presenta un tipo sócalo de concreto armado, madera en sus paredes y columnas. El techo de zinc galvanizado. Su piso de mosaico.
Declarada Patrimonio Arquitectónico el 28 de octubre del 2013 bajo decreto #37975-C , Gaceta #207.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Municipalidad de Naranjo.