Escuela República de Uruguay, San Miguel, Naranjo, Alajuela, 1901-1950.

Resultado de imagen de Escuela República de Uruguay, San Miguel, Naranjo, Alajuela

La institución Escuela República de Uruguay de San Miguel de Naranjo tiene alrededor de ciento treinta años de existencia, mientras que la edificación original que la alberga conocida como “Escuela República de Uruguay”, tiene setenta y cinco años, pues fue construida entre 1937 y 1940, por la Dirección General de Obras Públicas de la Secretaría de Fomento.

El diseño final del inmueble fue creado por el prestigioso y fecundo arquitecto costarricense José María Barrantes Monge, autor de cientos de diseños de edificios públicos y privados, que en la actualidad representan hitos de la historia arquitectónica de la Nación.

El arquitecto Barrantes Monge concibió el diseño de la edificación en estilo arquitectónico modernista Art Decó, plasmando en el tejido histórico de la obra, las manifestaciones de cambio político y ebullición social que vivía nuestro país en la época de su construcción.

Resultado de imagen de Escuela República de Uruguay, San Miguel, Naranjo, Alajuela

Los sistemas constructivos con los que se fabricó la edificación conocida como “Escuela República de Uruguay”, fueron ladrillo mixto y concreto armado, hoy en vías de desuso, a pesar de que se aplicaron extensamente en la arquitectura nacional en el siglo XX, por su eficacia ante los riesgos sísmicos del país.

Las construcciones recientes ubicadas en el perímetro de la edificación original, no afectaron su tejido histórico, propiciando la lectura perfecta de las características originales de diseño, como lo son el estilo arquitectónico, la escala, la volumetría, la distribución espacial, la tipología y los materiales y técnicas constructivas, por lo que el bien inmueble acredita los valores culturales de autenticidad y arquitectónico.

La edificación tiene valor simbólico para la comunidad como hito de fundación y cohesión de su identidad cultural, que se manifiesta en la atención que le ha prodigado, de manera que a pesar de las necesidades espaciales, la comunidad ha optado por obras nuevas que permitan la preservación del edificio original, intacto hasta la actualidad.

El inmueble tiene un alto valor histórico que se manifiesta en las más de siete décadas de existencia, y que simboliza, por un lado el interés de nuestros antepasados porque los edificios públicos, urbanos y rurales, permanecieran en el tiempo protegiendo a sus usuarios, y por otro, la alta estima en la que tenían a la educación como institución del Estado costarricense.(1)

Reseña Histórica Institucional:

Según información que consta en las Actas de Junta de Educación, la primera escuela de esta comunidad data desde 1888 la cual funcionó en una cabaña de teja, donde hoy se encuentra la casa de Dulce María Chacón.

El primer docente que se conoce en datos fue el señor Rafael Ruiz y la señorita Arabela Blanco M., dos maestros de extraordinaria labor con los que contó la institución. Destacan docentes propios de la zona como don Francisco Rojas Q.d.D.G. y don Eduardo Gutiérrez Villalobos (actualmente su hijo Guillermo Gutiérrez Ramírez labora como docente regular en la institución).

El edificio con el que actualmente cuenta la escuela fue construida en la administración León Cortes dentro de los años 1930 a 1940 con un costo aproximado de 54, 860 colones. Su nombre se debe a la colaboración de los uruguayos por medio de su embajada en nuestro país. Los materiales para la construcción de la institución fueron traídos desde Puntarenas utilizando como medio de transporte la carreta con bueyes.

Su estructura de concreto, contaba con tres aulas de 48 metros cuadrados cada una. Al centro de la fachada se levanta una hermosa torre que cuenta con un balcón desde donde es posible apreciar el hermoso paisaje de la Cordillera Central y de la campiña de San Miguel. (2)

Referencias:

-(1)Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

-(2) Información y fotografías http://historiadeescuelarepublicadeuruguay.blogspot.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.