
Que la memoria colectiva y otros documentos históricos nos demuestran que la casa que fuera construida por Don José Cubero Muñoz, ubicada en Mata de Plátano, cantón de Goicoechea, es una construcción centenaria, lo cual es confirmado por los materiales y sistema constructivo empleados, denominado “de viguetas” o “de trozas”. La misma fue construita aproximadamente entre 1880 y 1890.

Esta edificación de madera construida como casa de habitación posee la cualidad de ser en este momento uno de los exponentes entre otras cosas como el hombre a través de ingenio y mediante la utilización de los recursos que se tienen a la mano puede resolver una de sus necesidades básicas: el techo.
Una de las características sobresalientes de ese inmueble privado es que muestra un sistema de “viguetas”, el cual caracterizó a la arquitectura urbano-rural de la segunda mitad del siglo XIX y se usó especialmente en Guanacaste.
El sistema de “viguetas” fue la forma tradicional en que los costarricenses construían sus casas, primero cortaban la madera a puro machete y hacha y después la ensamblaban; es decir, Le hacían unas pequeñas incisiones y las ponían una sobre otra sin usar clavos.
Se considera que esta vivienda es la pieza arquitectónica existente más antigua de este lugar y que su sistema constructivo, hace muchos en desuso, hace de ella un caso singular de nuestra arquitectura y de especial importancia para la historiografía costarricense.
Restauración:
A finales del 2005 la casa tuvo una restauración de treinta millones de colones y la misma quedó mo nueva y muestra la sobria belleza de la arquitectura vernácula típica de las viviendas rurales en el siglo XIX.

Se le cambiaron las vigas de madera viejas por trozos de cedro amargo. También se le quitaron los añadidos no originales, se le renovó por completo la instación eléctrica y se le pusieron tejas nuevas, entre otros de los trabajos urgentes que requeria.
Referencias:
-Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
-Periódico La Nación.