Templo Católico Nuestra Señora Inmaculada Concepción, San Nicolas, Cartago, 1851-1900.

El antiguo templo colonial de la Iglesia Católica de la comunidad de Quircot de Cartago se encuentra a 2 km al Norte del distrito de San Nicolás de Cartago.

Pertenece a las temporalidades de la diócesis de San José.

Historia:
Los primeros contactos de carácter más permanente que tuvieron los españoles con los indicos de nuestro país, fueron en la península de Nicoya. Aquí encontraron a la población organizada en poblados lo que facilitó su sometimiento y control. Nicoya fue el primer territorio dominado por los españoles en Costa Rica y sirvió de apoyo y punto de partida de las incursiones al interior del Valle Central. A diferencia del patrón de poblamiento encontrado por los conquistadores en Nicoya, los indígenas que habitaban el Valle Central, vivían mucho más dispersos por lo que para lograr su sometimiento, hubo necesidad de agruparlos por medio de la fundación de reducciones, para así tener la mano de obra indígena organizada y disponible a su arbitrio.

Quircot fue de las primeras reducciones fundadas por los españoles en a región oriental del Valle Central. Antes de constituirse como tal, Perafán de Rivera hizo en 1569, el repartimiento de los indios del Valle Central, otorgándose a Andrés Benito, 300 de Quircot y Yara (Fonseca, 1983, Pag. 69). La población otorgada en repartimientos fue concentrada en las reducciones para así tener un mejor control sobre ella. En estas fundaciones participaron tanto las autoridades religiosas (padres franciscanos) como las autoridades españolas y los encomenderos, ya que su creación era de interés para todos estos grupos de conquistadores.

Las primeras reducciones que se fundaron fueron Barva, Aserrí, Curridabat, Ujarrás, Pacaca y San Bernardino de Quepo, entre los años 1570 y 1575. Posteriormente se fundaron Cot, Quircot, Tobosi, Tuccurrique y Orosi.

Es de suponer, debido al interés doctrinario que tenían las reducciones, que la primera iglesia que existió en Quircot fue construída entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Señala Eladio Prado que hasta 1613 el pueblo perteneció a Barva, año que fue agregado a Cartago, “encargándose de su administración el convento de San Francisco”.

La población de las reducciones era bastante inestable por estar sujeta a los intereses y requerimientos económicos de los españoles, durante la colonia fueron constantes los traslados de pueblos enteros o de una parte de sus pobladores. Aun cuando Quircot permaneció en el mismo lugar, el número de habitantes fluctuó considerablemente, así en 1697 había siete familias, en 1709 eran 29 y en 1742 había nueve. En 1751 el obispo Morel de Santa Cruz, en ocasión de su visita a esta provincia, recorrió sus diferentes pueblos y refiriéndose a Concepción de Quircot, señaló que tenía 12 casas de paja formando calle, un Alcalde, Alguacil Mayor, dos Regidores y Fiscal, 13 familias y 55 personas, sumamente pobres.”

Quircot durante la colonia fue muy pobre, al igual que en casi todos los pueblos indígenas, la sobre-explotación a que era sometida la mano de obra atentaba contra la supervivencia de la población. Además con la agravante de que por su cercanía con Cartago, Quircot se vio amenazado por las incursiones y despojos de sus tierras por parte de criollos y mestizos, peligrando así las propiedades comunales indígenas.

El proceso de pérdida de las tierras comunales de los pueblos de indios se acentuó con la independencia, en 1826 se emitió un decreto que autorizaba a los ladinos a avecinarse en los pueblos de indios, gozando de iguales derechos que éstos, esto fue comunicado a las municipalidades.

Los pobladores en su mayoría trabajaban en el cultivo del tabaco, por lo que estaban ausentes para realizar los trabajos necesarios en el pueblo. Por su parte la Municipalidad se vio obligada a pagar de Fondos Propios, la oblata y las reparaciones de la iglesia e imágenes de ésta. También se le pidió a los vecinos dar tributos especiales para hacer tales reparaciones. Estas peticiones e imposiciones resultan una duran carga para los exiguos recursos de la población.

En 1828 la Municipalidad acuerda pedir una contribución a los vecinos y a los ladinos para comprarle campanas al Templo de la Purísima Concepción, Patrona del Pueblo.

Thiel señala que en 1822 y en 1824 hubo fuertes terremotos que hicieron que “todas las iglesias de la provincia si no cayeron al primer temblor, cayeron al segundo o fue necesario demolerlas y reedificarlas, trabajo que puso en movimiento la provincia, dio lugar a muchas disposiciones de la autoridad política y ha quedado aún incompleto, al final de siglo.” (Thiel, Pág. 323).

Sobre una nueva construcción de la Iglesia de Quircot, el 6 de agosto de 1838 se lee en la carta municipal lo siguiente:
“que en la iglesia está un cuarto de caerse que se determinará si se le componía o se le apiaba y la Municipalidad determinó que se diese alguna providencia de componerse antes de que se caiga y esto se diese pronto.” (ANCR Municipal #419,1838)

Esta es la única información en que se menciona que la iglesia está a punto de caerse, pues todas las demás referencias sobre los arreglos del inmueble se circunscriben a arreglar las imágenes de la Purísima Concepción y Santa Rosa, comprar utensilios y materiales para la iglesia, donar faroles, etc.

Arquitectura:
Sobre esta iglesia, es interesante recoger la descripción que hace el Pbro Juan de Dios Trejos en uno de sus escritos referidos a datos históricos sobre la Iglesia de Quircot: “El templecito de Quircot, más grande que el de Tobosi, tiene 28 varas de largo por 15 de ancho. No hay que buscar en el gracias a pioneros del arte; está construido en forma de galerón, a semejanza del templo actual de Nuestra Señora de los Ángeles.

Después del terremoto de San Antolín el día dos de setiembre de 1841, las gentes de Cartago amedrentados con los estragos del temblor no podían pensar en arquitectura lujosa y esbelta, por eso al reedificar sus templos, más tenían en cuenta una construcción sencilla, apta para resistir lo más posible a los movimientos sísmicos, que clásica arquitectura cautivadora de los ojos por las maravillas artísticas.”

La fachada lateral derecha está conformada por una puerta en el centro con dos ventanas y se concecta en forma de escuadra con el espacio donde está ubicada la sacristía. La fachada lateral izquierda mantiene vista a su exterior a través de dos ventanales, los cuales en ambos lados están protegidos por verjas o barrotes torneados de madera.

Internamente la nave central se apoya en dos filas de seis columnas a ambos lados que son las que sostienen el artesonado. En cuando a la cubierta de techos esta es de teja con un cielo de caña brava, a dos aguas con caída libre hacia ambos laterales.

Cielo de caña brava.

La sacristía que se encuentra en su lateral derecho también es a dos aguas con caída libre hacia el frente y atrás. En la puerta de entrada se levanta un pequeño pórtico con caída libre de agua hacia el frente, sostenido por dos columnas de madera con los bordes ochavados.

De céntrico al costado izquierdo de la puerta de entrada a dos niveles se ubica la torre del campanario con una puerta de salida a un balcón y ventanas laterales. Su techo es a cuatro aguas con una pequeña cruz al centro.

En sus laterales esta iglesia se encuentra bordeada por un murete de calicanto de un metro de alto y 60 cm de ancho.

El Altar Colonial:
Este altar es uno de los escasos legados coloniales del siglo XVII. Se supone que fue uno de los altares de Ujarrás (hoy ruinas). Cuando el poblado fue abandonado en 1832 fue trasladado al convento de Orosí y posteriormente fue entregado a la Iglesia de Quircot. El mismo está diseñado en tres niveles y tres cuerpos con la presencia de elementos característicos del estilo barroco, con gran cantidad de tallas de las cuales siete piezas de su decoración son aplicaciones. Tallado en su totalidad con gran policromía, que es la base de la decoración y dorado con lámina de oro.

Esta iglesia fue remodelada en 1976.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonial, Cartago.

Templo Católico Nuestra Señora Inmaculada Concepción., Página Facebook.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.