Manuel Víctor Dengo, Ingeniero Mecánico, 1842-1925.

ING. MANUEL VÍCTOR DENGO BERTORA, foto del año 1896, cuando contaba con 54 años de edad. Grabado e información tomados del periódico El Noticiero, año 1913 (Sinabi).

Nació en San José el 29 de marzo de 1842, a la orilla de una cerca, pues su madre tuvo que salir de la casa, por temor a los fuertes temblores que afectaban en ese momento a la capital.

Sus padres, Benito Dengo Alarcon y Antonia Bertora.

Hizo primeras letras en la escuela pública de don Joaquín González.

Luego hizo estudios de Química, Física y otras ciencias en la Universidad de Santo Tomás.

Cuando solicitó el título de ingeniero, el único ingeniero que había en el país (titulado) era el Ing. Ángel Miguel Velázquez (mexicano), que era director de Obras Públicas, quien tuvo una participación trascendental en la primera cañería de San José, y en la instalación de las primeras fuentes victorianas en nuestro país.

Un decreto ejecutivo ordenó que la Universidad le diera el título de ingeniero, llegando a ser el primer ingeniero costarricense, y luego decano de aquella universidad.

Fue uno de los primeros superintendentes de la división central del ferrocarril entre Cartago y Alajuela.

Fue el primer maestro mecánico en los talleres del ferrocarril.

Fue el director de la Fábrica de Cápsulas.

Fue el director de la Casa de la Moneda.

Fue el jefe y director de los trabajos de la Penitenciaría.

Ingeniero técnico e ingeniero de Director de Trabajos de la dirección de Obras Públicas

Como Inventor y fabricante: realizó tres modelos de rifles, de los cuales patentó dos y vendió uno de ellos en Inglaterra; una máquina para picar tabaco; una máquina para moler maíz (patentada y vendida en USA); dos máquinas para dar lustre al calzado; una máquina de coser sin lanzadera y empleando la carrucha entera de hilo, máquina que vendió en Inglaterra.

Introdujo mejoras en máquinas en otros países, por lo cual recibió el reconocimiento como miembro de la Sociedad de Ingenieros Mecánicos de Boston.

Ingeniero Municipal en jefe de la Corporación josefina.

Fue la persona que importó el primer fonógrafo en Costa Rica.

Fue el primero en ensayar con la luz eléctrica en Costa Rica.

Cuando fue superintendente del ferrocarril del Gobierno, obtuvo pase libre por cinco años en todos los trenes de los Estados Unidos; pero nunca tuvo el mismo privilegio en Costa Rica.

Miembro de la facultad de ingenieros mecánicos de Boston.

En cuanto a su relación con las fuentes victorianas de Heredia, pueden ir al siguiente enlace Fuentes Victorianas

Cuando se instaló la fuente en la Plaza Principal de Heredia (1879), aquella lucía pequeña y desamparada en un espacio tan grande. Por esta razón, se encargó al señor Dengo Bertora, ingeniero mecánico del ferrocarril, modificar la pila y hacer los cambios necesarios, para que la fuente adquiriera más altura y se pudiera apreciar desde todos los ángulos de la plaza.

Fuente del Centenario-Heredia-02 by Reyleomessi

Dengo diseñó una pila de metal (en forma de tazón), sobre la cual se asentaría la fuente de hierro. Alrededor de este conjunto, se fabricó la amplia pila de ladrillo y mampostería que luce actualmente. Aunque don Manuel Dengo realizó los diseños de la pila de metal (tazón) y la pila externa de ladrillo, los constructores de la obra fueron don Eulalio González y don Nicolás Hernández. Sin embargo, un problema importante se suscitó al momento de instalar la fuente sobre la pila metálica (tazón), porque debido al gran peso de la fuente, algunas partes de ella se quebraron y, en consecuencia, la municipalidad tuvo que pagar a la Fundición San José la reparación de dichas piezas.

En 1883, Manuel Victor Dengo y Luis Batres se unen para formar la Compañía Eléctrica de Costa Rica.

En la conformación de dicha entidad, Batres aportó el capital necesario para su creación, por esta razón se convierte en el accionista mayoritario de dicha compañía.

La fotografía muestra la primera planta hidroeléctrica creada por esta empresa.

La Compañía Eléctrica se comprometió a aportar la electrificación en la provincia de San José, además de colocar una exposición con aproximadamente 12 lámparas de alumbrado incandescente en el centro de la ciudad, por un periodo de 6 meses.

Más información en el siguiente enlace, La historia del Instituto Costarricense de Electricidad.

Omar Dengo Guerrero y su padre Manuel Víctor Dengo (Fotografía de Pablo Pochet, Fotos Antiguas de C.R., sin fecha).

Manuel Víctor Dengo Bertora muere el 22 de setiembre de 1925 en San José, Costa Rica.

Referencias:

-Publicación de Sergio Orozco Abarca, Fotos Antiguas de C.R., 17-12-2017.

-Instituto Costarricense de Electricidad.

-Genealogía Family Search.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.