Plaza de las Garantías Sociales, San José, 1993.

Situada en Avenidas 4 y 6, Calles 5 y 7

A fines del siglo XIX, inició la tendencia en nuestro país de transformar las antiguas plazas principales, heredadas de la colonia, en parques arbolados para el disfrute de la ciudadanía. Sin embargo, a comienzos de la década de 1980 se crearon en la ciudad nuevos espacios públicos, pero en una diferente  modalidad de plaza. En estos sitios, si bien se incluyeron zonas verdes y árboles, la tendencia fue consolidar grandes áreas pavimentadas con baldosas de concreto o adoquines. Ejemplo de ello son: la Plaza de la Cultura y de la Democracia.

Mapio.net

En 1991, durante la administración de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990- 1994) surgió el proyecto para una nueva plaza, cuando la Caja Costarricense del Seguro Social dispuso demoler una serie de edificaciones ubicadas en una cuadra aledaña a sus oficinas centrales, justo detrás del Colegio Superior de Señoritas.

Fordsquare.

En Julio de 1993, se colocó la primera piedra de lo que sería la Plaza de las Garantías Sociales y un año después se procedió a su inauguración. La plaza recordaría el 2 de Julio de 1943, cuando el expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), promulgó la ley de las Garantías Sociales para el pueblo costarricense. El diseño de la plaza correspondió al Arq. José Jiménez y la obra constructiva estuvo a cargo de la Compañía Constructora Sittenfelt y Asociados. El espacio cuenta con dieciséis jardineras y cinco niveles: en el primero se instaló una estatua de Rafael Ángel Calderón Guardia y los restantes recuerdan simbólicamente al Seguro Social, la Universidad de Costa Rica, el Código de Trabajo y el Programa de Casas Baratas.

Plaza Garantias Sociales4
Estatua de Rafael Angel Calderón Guardia (Fotografía Panoramio)
plaza garantias3

En el mes de agosto de este año a raíz de una moción propuesta por la regiduría del Frente Amplio, se colocó un busto de un gran Comunista, Benemérito de la Patria, Manuel Mora Valverde en la Plaza de las Garantías Sociales.

 

Referencias:

  • Centro de Investigación y Conservación del  Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Carlos Ml. Zamora Hernández.
  • Fotografías varias de Internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.