Casa Muñoz Marenco, Upala, Alajuela, 1901-1950.

Ubicada detrás de la Iglesia Católica de carretera por medio del río Zapote, Upala, Alajuela

El inmueble del señor Emilio Muñoz Marenco, ubicado en Upala, forma parte de un tipo de arquitectura vernácula en madera, propia de las construcciones que se hicieron en la década de los cuarenta del siglo XX.

Existe interés de parte de los pobladores de esta comunidad, por conservar esta edificación, debido a su valor arquitectónico y su papel en el contexto social e histórico.

Su dueño Emilio Muñoz Marenco heredó dicha propiedad de su abuela Lucía Marenco quien fuera casada con el señor Elias Reyes, ambos de origen nicaraguense.

Está fue una de las tantas casas construidas en 1954 y que ya fueron demolidas, prevalenciendo esta de la familia Muñoz Marenco.

Arquitectura:

La madera de esta casa fue sacada de la misma finca de la familia. Las basas son de tempisque, de gran resistencia a la tierra y el resto de la casa de madera de corazón de laurel negro, quemado con alquitrán y aceite para que fuera más duradera. El techo es de hierro galvanizado, traído en bote desde Nicaragua.

Otro hecho importante es que fue hecha por carpinteros nicaragüenses procedentes de la Isla de Ometepe entre ellos el señor Carmen Guillén, José Rojas y Carlos Fonseca quienes se quedaron viviendo en Upala.

Los dibujos o detalles que decoran las puertas y ventanas los tomaron de pañuelos u otros menesteres de uso personal, lo cual constituía una forma muy particular de copiar los modelos.

La casa es de una sola planta. Su estilo corresponde a una arquitectura vernácula ya que recoge una forma muy propia de hacer las casas en esa época.

El lote donde está ubicada la casa mide aproximadamente tres veces la superficie de ella. Está mide 9 metros de ancho por 13 de largo. Su área es de aproximadamente 135 metros cuadrados de los cuales 117 responden a la construcción original. Los otros 18 metros restantes son un agregado de block repellado en la parte trasera, donde se ubica la cocina, baños y el cuarto de pilas. Al parecer este era el lugar que ocupaba la antigua cocina. El resto de la casa es fundamentalmente de madera.

Externamente está bordeada por un corredor de 2.50 metros en forma de U, con barandas torneadas de madera, solo que en el lado superior izquierdo esta cerrado por una pared de petatillo que funciona como comedor que da directamente a la cocina. Sobre el corredor se levantan 15 pilares de sección de madera de forma cuadrada con los bordes muertos.

El techo es de viga de cercha expuesta. La cubierta del techo es de hierro galvanizado y por su pendiente forma parte de la fachada principal.

La casa es muy simétrica en su estructura y conformación interior lo que se expresa en su exterior por la forma en que están ubicadas las puertas y ventanas. Tiene dos puertas centrales con una ventana de lado que son las que dan vista y entada independiente a dos de que aposentos.

Declarada e incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 29746-C, publicado en La Gaceta Nº 169 del 4 septiembre de 2001, de carácter privado. Propiedad de Emilio Muñoz Marenco.

Referencias:

-Información y fotografías antiguas del Centro de Conservación de Patrimonio Cultural.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.