
Reseña Histórica:
Un espacio en donde conviven la fe religiosa y las artes en Ciudad Colón.
El edificio que alberga la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Ciudad Colón y el teatro La Palestra fue construido en 1946 con un diseño de influencia neocolonial del reconocido arquitecto costarricense José María Barrantes y según lo establece el decreto «ocupa un lugar de primer orden en el imaginario colectivo de varias generaciones de Ciudad Colón, por los eventos comunales (religiosos y sociales), que se han dado ahí».
El documento destaca que además de formar parte del centro histórico de Ciudad Colón, este edificio ostenta una»carga emotiva y simbólica que lo convierten en un sitio visual y referencial de la ciudad».

El inmueble tardó dos años en ser construido, pues Villa Colón (como se llamaba antiguamente a Ciudad Colón) era una población muy pobre y fue necesario un gran esfuerzo por parte de la comunidad para recaudar los fondos.
El decreto subraya que «La Palestra representa las ideas de renovación religiosa del Arzobispo Víctor Manuel Sanabria a través de los proyectos de la Juventud Obrero Católica y el impulso del cura Ramón Secundino Varela Ortiz, así como los esfuerzos de la Parroquia de Ciudad Colón por aumentar la formación cultural y religiosa de sus vecinos».
Descripción:
La palestra es un vocablo de origen griego que significaba la escuela de lucha en la Grecia Antigua. Este tipo de edificio tenía una arquitectura que, aunque permitiendo ligeras variaciones, seguía un determinado plan estándar. La palestra esencialmente consistió en un edificio de planta rectangular construido alrededor de un patio porticado con habitaciones adyacentes.

Este inmueble, conocido como La Palestra fue construido en 1946 y declarado Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica según decreto Nº37612-C el 25 de abril de 2013. Hoy alberga la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y el Teatro La Palestra de Ciudad Colón.
Este edificio fue sede de varios de los espectáculos culturales que se realizaron en el marco del Festival Nacional de las Artes (FNA) 2013 en los cantones de Mora y Santa Ana. El espacio cultural ofrece al público diferentes alternativas además de teatro, como son: presentaciones de ópera, Danza en telas, conciertos, conversatorios, etc.
Referencias:
Sicultura.
Fotografías de Sicultura.