Nació en el cantón de Desamparados. Hijo de don Joaquín García Calderón y doña Luisa Monge Guerrero, “el niño deleitaba a los clientes de su padre, escribano de Desamparados, leyendo con gracia y entonación cuentos de El Americano revista que su progenitor tenía en mucho y que es casi una indicación providencial del destino de García Monge por la actividad y por el nombre”. “
La Romería de la Virgen de los Ángeles es una de las tradiciones más importantes dentro de la Cultura Costarricense.
Aunque esta tradición agrupa en general a la comunidad católica de este país, se ha vuelto uno de los eventos más importantes dentro de las celebraciones anuales y donde acude una cantidad considerable de costarricenses. Consiste en una peregrinación hacia la Basilíca de los Ángeles ubicada en la Provincia de Cartago, con el fin de rendirle honor a la Virgen de Los Ángeles (nombrada por el Papa Juan Pablo II, Patrona de Costa Rica).
Se estima que cerca de 2 millones de personas caminan hacia la Basílica de los Ángeles cada año.
La literatura de Costa Rica es aquella que ha sido escrita por autores costarricenses. Históricamente, la literatura costarricense tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea, por lo que la mayoría de sus obras se han producido principalmente en idioma español, aunque también se han escrito numerosas obras en otros idiomas, como inglés y francés.
Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Entre sus mayores exponentes se encuentran Aquileo Echeverría, Carmen Lyra, Joaquín García Monge, Carlos Salazar Herrera, Joaquín Gutiérrez Mangel, Fabián Dobles, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo, José León Sánchez y Anacristina Rossi, entre muchos otros.
Iremos agregando poco a poco los enlaces de las biografías de nuestros escritores.
Costa Rica es un crisol de razas. El país tiene registros claros de los diferentes grupos étnicos que lo habitan puesto que la clasificación étnica es una de las consultas que se realiza en los censos nacionales del INEC. Según los datos arrojados por el Censo de 2011, de los 4301712 habitantes, 3597000 se consideran blancos o mestizos, 44518 personas se identificaron como negras, 289 209 como mulatas, 124 000 aseguraron ser nicaragüenses, 104 000 indígenas, 9170 chinos y 219781 son de otra o no respondieron.1