Casa de Enseñanza de Villa Pacacua, hoy casa de la Cultura, Mora, Colón, S.J. 1901-1950.

Datos Históricos:

Ubicada al Costado norte de la Palestra, Avenida 0, Calles 0 y 2, Ciudad Colón, San José.

Datos relevantes acerca de la Casa de Enseñanza de la Villa de Pacacua:
Se tienen datos sobre una escuela con el nombre de Casa de la Enseñanza de la Villa de Pacacua, que existía ya en 1850. Sobre sus cimientos se edificó, en 1936, una nueva escuela, bautizada en honor de Rogelio Fernández Güell, uno de los mártires caídos en la lucha contra la dictadura de Federico Tinoco (1917-1919). Cuando esta escuela se trasladó, en 1963, a un nuevo plantel al costado sur de la plaza de deportes, el edificio que ocupaba se convirtió en Palacio Municipal. En él funcionaban todas las oficinas públicas del Cantón: la Jefatura Política, la Alcaldía, la Oficina de Correos y Telégrafos, el Salón de Sesiones Municipales, la Secretaría Municipal, la Cárcel y el Salón de Sesiones de la Junta Cantonal de Caminos Vecinales. Finalmente, en marzo de 2005, la Municipalidad se mudó a un edificio más moderno, a 300 metros de distancia, y cedió sus instalaciones para el Centro Cantonal de Cultura. ADERHAC ha querido recuperar para la sede del CCC el antiguo nombre de Casa de la Enseñanza de la Villa de Pacacua, considerando que está acorde con sus metas de promover la cultura en un ambiente de respeto hacia el legado histórico de los costarricenses.

La actual Casa de la Enseñanza de la Villa de Pacacua fue construida por el maestro de obras don Mario Montero Romero, quien había ganado una licitación pública por 30.000 colones en los últimos tiempos del gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno. La obra costó finalmente 35.000 colones, porque el terreno tenía en la parte norte un fuerte declive, que hubo que rellenar a punta de pico y pala. Para cubrir, pues, el déficit de 5.000 colones, don Mario se vio forzado a vender una propiedad que tenía frente al Cuartel Bellavista de San José (hoy Museo Nacional). Sin embargo, no hay mal que por bien no venga. Durante su estancia en Villa Colón, el capitalino maestro de obras conoció a la normalista que luego sería su esposa, doña Ana María Bolaños Gómez.

Es posible que, para la construcción de la escuela, se haya utilizado un plano modelo del Ministerio de Educación, pues el diseño arquitectónico es idéntico al de las escuelas de San Rafael de Heredia y de Santa Ana, ésta última ya desaparecida. Participaron en las obras, además de dos albañiles y dos carpinteros traídos de San José, también seis peones de Villa Colón. El principal obstáculo que tuvieron que superar fue el transporte de los materiales, ya que, a excepción de la arena y la piedra extraída del río Pacaca, el resto tuvo que ser traído en carreta desde San José, pasando por Santa Ana y la Cuesta del Achiotal, donde las carretas se atascaban a causa de los barriales.

Don Mario y su cuadrilla levantaron primero una estructura de postes a 85-100 cm. de distancia, dejando espacios para puertas y ventanas. Sobre esta estructura montaron las cerchas del techo y los clavadores, ambos de madera, y luego techaron con zinc galvanizado. Seguidamente, hicieron las paredes de «bahareque francés», que consistía en cerrar primero los espacios entre los postes con malla metálica similar al actual «jordomex», luego repellar por fuera con una mezcla de cemento, arena y pelo de chancho, y finalmente forrar por dentro con tablilla. Las maderas que usaron fueron laurel para las puertas, el interior de las paredes y el cielo raso, pochote para los marcos de las ventanas, cenízaro para los pisos interiores, y otras semiduras para la estructura. Para el piso de los corredores usaron mosaico.

Originalmente, todas las ventanas se asemejaban a las victorianas, pues eran de guillotina, estaban divididas en varios parteluces y tenían una guarnición alrededor. Las puertas tenían, además de una guarnición alrededor, también unas linternillas en la parte superior. En la década de los 60 se le hicieron reformas al edificio y no sólo cambiaron las ventanas, sino también la forma del techo y los repellos exteriores, sobre todo en las esquinas que, aunque eran de cemento, imitaban la piedra. De la tablilla original del cielo raso ya sólo quedan restos en los corredores y en algunos salones. Sin embargo, el daño más grave que sufrió el edificio fue el expolio de las columnas y las barandas de sus corredores, para ser usados en una construcción particular. Las columnas eran de madera torneada y remataban en cuatro pies de amigo concéntricos, calados además con motivos vegetales. Las barandas también eran de madera torneada.

Casa de la Cultura de Mora - Inicio | Facebook

Hoy Casa de la Cultura:

El Desarrollo Cultural de Mora , inicia con la apertura de la Casa de la Cultura, la cual abrió sus puertas el 11 de marzo del 2005, con alrededor de 300 estudiantes y 30 profesores dedicados al Desarrollo cultural, arte e idiomas, los cuáles buscan atraer, promover y contribuir permanentemente al desarrollo integral de la cultura en los habitantes del Cantón de Mora.

Este centro, es un espacio comunal para la educación en las bellas artes, lenguas, ciencias y otras actividades, que enaltecen el espíritu artístico y enriquecen la expresión cultural y la recreación de esta localidad. Asimismo, promueve el desarrollo de actividades creativas, tales como: Artes Escénicas en: teatro, danza, música y otros.

Casa de la Cultura de Mora - Posts | Facebook

La Escuela de enseñanza, ofrece cursos en distintas áreas, a mencionar:

Música
Artes Coreográficas
Artes Modernas
Artes Visuales
Idiomas y otros

Su historia, indica que gracias a la visión y la creación del Departamento de Cultura en la Municipalidad, y de la creación de la Asociación de Desarrollo Específica Pro Rescate Histórico, Arquitectónico y Cultural (ADERHAC), se ha logrado posicionar a Mora, cómo un cantón ejemplar en el tema Cultural, esto gracias al convenio establecido entre ambas partes, pues son los encargados de promover el Desarrollo Cultural en el cantón, lo cual les permite trabajar en beneficio del crecimiento integral de la cultura. La meta del Gobierno Local y de Aderhac, es el promover y facilitar la participación de la comunidad en el aprendizaje, la enseñanza, la práctica y el disfrute de las bellas artes.

Desde hace 12 años, el cantón de Mora, ha disfrutado un crecimiento continuo en el desarrollo humano y cultural, un cantón donde las personas pueden disfrutar de su derecho a la Cultura, esto gracias a la oferta artística y cultural que se ofrece durante el año, a mencionar:

Festivales
Conciertos
Recitales
Festejos y otros

Además, sus más de 1000 alumnos, de edades entre los 4 y los 90 años, asisten a los diversos cursos que se ofrecen en las distintas sedes y distritos, a citar:

Ciudad Colón
Guayabo
Tabarcia
Picagres
Piedras Negras
Jaris
Quitirrisí

Es importante señalar que, el proyecto Escuela de enseñanza «Casas de la Cultura” es parte del Programa de Escuelas Municipales de Música, del Ministerio de Educación Pública, siendo acreedores de lecciones y del reconociendo académico en el área musical, lo que le permite a los y las estudiantes, culminar sus estudios con un nivel técnico profesional. Además las Casas de la Cultura en el transcurso de los años han conformado distintas agrupaciones artísticas, a mencionar:

Orquesta Elemental de vientos
Orquesta Sinfónica Juvenil del CCM
Ensamble Saxofón
Grupo de Jazz
Ensamble Folclórico del CCM
Coro Lírico e Infantil
Grupo Artístico de música y canto popular
Grupo de Danza profesional del CCM
Grupo Folclórico Remembranzas Costarricenses
Otros

Asimismo, apoya a los proyectos sociales de la Municipalidad y comunidad a mencionar:

Centro de Cuido Infantil, Montessori “San Cristóbal”
Hogar de Adultos Mayores “San Vicente de Paúl”
Centros Educativos del cantón
Redes COMAD, RENOVI y otros.

Todo lo anterior, es gracias a la visión de los líderes comunales de Aderhac y de la Gestión Cultural realizada, por ello, se posiciona cómo unos de los mejores cantones en Desarrollo Cultural, siendo ejemplo para otros. Además, Mora forma parte de la Red de Cultura Inter local RECIM, la cual une a los distintos cantones en una red dedicada a la Gestión y Desarrollo Cultural, a su vez, ha impartido charlas de Gestión a homólogos en Foros de Cultura, a estudiantes universitarios de carreras afines, ha sido merecedor de reconocimiento internacional, por participar con sus agrupaciones artísticas en temas de Folclor, Música y Danza, siendo por ello, reconocidos por el Ministerio de Cultura e ICT, cómo embajadores de la Cultura en otros países.

Además, hace 3 años inició el proyecto de Ferias: Artesanal y amigables con el ambiente, que consiste es ser portadores de espacios óptimos para el desarrollo laboral en temas de emprendedurismo, con personas artesanas, personas con especialidades gastronómicas, u otros; siendo fuente para conservar y mejorar las costumbres y tradiciones costarricenses, que a su vez, propicie a la comunidad de espacios públicos que permitan integración y desarrollo local.

Es importante indicar, que la Unidad de Cultura, cuenta con personal capacitado, él cual se encarga de ofrecer a la comunidad los servicios culturales, entre las especialidades se deben mencionar: Dirección artística, Relaciones públicas y Gestión, Personal docente (según especialidad), Servicios culturales (en sus distintas sedes, atención al cliente) Producción artística y Personal de mantenimiento en: limpieza y otros.

En resumen, se debe decir que durante su trayectoria, ha logrado validar y palpar el crecimiento cultural en la comunidad, la cual se apropio del proyecto, permitiendo que todos y todas disfruten del derecho cultural.

Servicios que se ofrecen:

Iniciación musical (curso introductorio para niños de 4 a 12 años).
Clases individuales de instrumentos musicales de 45 minutos semanales.
Clases grupales de artes visuales, en sus distintas técnicas y edades. 2 horas semanales.
Clases de Teatro. 2 ensayos semanales.
Clases de Danzas (en sus distintas técnicas) 1 hora semanal.
Clases de Inglés 2 horas semanales.
Clases de talleres musicales (coro de adultos y niños- orquestas-ensambles).

Dichos cursos se imparten en las distintas sedes del cantón, los cuales se brindan de acuerdo a la oferta y demanda, y característica poblacional.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Sicultura.

Fotografías varias de internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.