Templo Católico Inconcluso Santiago Apóstol, Oriental, Cartago, 1851-1900.

Anteproyecto del Templo, 1862.

La estructura que hace muchos años todos conocemos como “Las Ruinas”, son realmente los restos inconclusos de la que hubiera sido la cuarta edificación para Templo Parroquial de Cartago, pues éste se estaba construyendo al momento del terremoto de 1910.

Es muy probable que la construcción del primer templo haya sido en el último cuarto del siglo XVI, de ahí en adelante y en distintas épocas se dio una sucesión de edificaciones, debido a que los movimientos sísmicos y otros factores, contribuyeron en la destrucción, en repetidas ocasiones, de los diferentes templos que con distintos materiales constructivos y estilos arquitectónicos propios de cada época se construyeron en el mismo lugar.

Vista aérea del templo.

El primer templo parroquial construido entre 1575 y 1580 era de extrema sencillez en su factura, pues era de madera y techo de paja; debido a la falta de mantenimiento adecuado y a la condición de sus materiales constructivos, sumado a las inclemencias del clima y los desastres naturales, en pocos años se deterioró tanto que hacia 1608 o 1615 tuvo que ser reconstruido usando los mismos materiales, siendo reparada de nuevo hacia 1638.

El segundo templo parroquial: Pero años más tarde ese primer templo estaba de nuevo en muy mal estado, tanto que tuvo que ser sustituido. Esta obra emprendida por el Padre Alonso de Sandoval en 1656 fue concluida hacia 1662, se presume que era de adobes o de mampostería de calicanto y es probable que su interior fuera de estilo mudéjar.

Fotografía de Uber.com por Daniel32708.

Entre 1681 y 1693 se le hicieron radicales transformaciones, por lo que se le considera como una tercera edificación, la cual fue mucho más duradera, pues se mantuvo en pie hasta mediados del siglo XIX, cuando, el terremoto de San Antolín de 1841 lo destruyó. Esto sin mencionar que durante todo este tiempo durante algunas épocas la edificación estuvo en muy mal estado y debió someterse a diferentes reparaciones en varias ocasiones.

Aparentemente su destrucción no había sido tan grave como para no haber sido reconstruido, sin embargo, se dispuso demolerlo completamente y levantar la que sería la cuarta edificación, un sólido templo de piedra que estuviera acorde con la época y rango del lugar, y que fuera tan resistente que soportara la devastación que ocasionaban los temblores y terremotos que con tanta frecuencia
sucedían.

1904 se retoma su construcción.

Sin embargo, hubo que esperar veinte años para ello, pues no fue sino hasta 1862 en que fue demolido y luego hubo que esperar otros ocho años para que diera inicio la obra. Así, en 1870 se comenzó a levantar esta magnífica edificación, cuyos planos había elaborado el arquitecto alemán Francisco Kurtze desde 1861 y quien para complacer el gusto de la jerarquía política lo había diseñado en estilo neoclásico y para construirse completamente con piedra de sillería. Para ello, canteros italianos enseñaron a los artesanos nacionales a trabajar la piedra valiéndose de la cuña, el cincel y el martillo, lo que sirvió para que luego éstos continuaran con el oficio.

4 de mayo de 1904, Terremoto de Santa Mónica.

A pesar de que con gran entusiasmo los vecinos se dieron a la tarea de realizar diversas actividades que les permitiera recaudar los fondos necesarios para su construcción y participó toda la sociedad cartaginesa colaborando con materiales, acarreos y mano de obra, debido a un conflicto entre la Iglesia y el Estado, las obras se paralizaron en 1876, reanudándose al año siguiente, pero en 1878, por falta de recursos económicos fueron de nuevo suspendidas para no reanudarse sino hasta casi treinta años después.

Tras ese abandono durante tantos años, en 1904, por instrucción de Monseñor Juan Gaspar Stork, se reiniciaron las obras de lo que sería el último intento por reconstruir este templo parroquial. Este ambicioso proyecto arquitectónico, contó con la colaboración económica de la corporación municipal que sirvió como base para arrancar de nuevo. Para entonces se creía que unos por la fe, otros por el ornato y otros por el recuerdo histórico, todos iban a contribuir para que esta vez sí se concretara la terminación del templo que por muchos años no tendría rival, debido a las características de magnificencia que tendría. Entre 1905 y 1910 la obra avanzó a paso lento aunque para el 4 de mayo de 1910 ya se encontraba en la última etapa de construcción.

Sin embargo, al suceder el terremoto de 1910, de nuevo se paralizaron las obras, pero esta vez sería ya para siempre. Al parecer, esta estructura ha llegado hasta nuestros días debido a que el Obispo nunca contestó la petición de la Municipalidad donde le solicitaban el permiso para dinamitarla, así se fueron posponiendo la continuación de los trabajos, pues era prioritario para entonces, atender las necesidades de vivienda que dejó como resultado el terremoto, luego fueron pasando los años y la conclusión del templo nunca se dio. Cuando en 1950 el arzobispo Víctor Manuel Sanabria quiso terminarla, la población Cartaginesa se opuso.

En la actualidad, esta estructura no solo rememora el deseo de los cartagineses de construir un templo parroquial digno de esa ciudad y acorde a los tiempos en que se proyectó su construcción, sino también, constituye el testimonio material de la tragedia acontecida el 4 de mayo de 1910 y tras la cual muchos creyeron que Cartago no se volvería a levantar, por lo menos en el mismo lugar, pues ya eran muchas las veces que esta ciudad había sido destruida por un terremoto, de lo cual, como vimos, ha sido testigo, este templo parroquial.

Referencias:

Carlos Luis Fallas Pastor, Sonia Lucrecia Gómez Vargas. Señales en el Cielo. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud.

Video Hi Producciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.