Casa Colón, Paseo Colón, San José…Ayer y Hoy!

En la fotografía podemos apreciar la construcción de la casa de la Familia Gazel y frente a ella se levanta el famoso obelisco que durante muchos años estuvo en ese lugar.

En el año 1949 el Sr. Antonio Gazel Jaikel compró un terreno y comenzó a construir uno de los maravillosos trabajos arquitectónicos coloniales, admirados por todos. Sus arquitectos, José Maria Barrantes y Alvaro Dobles.

Seguir leyendo Casa Colón, Paseo Colón, San José…Ayer y Hoy!

Escuela Ascensión Esquivel Ibarra, Cartago, 1901-1950.

El inmueble se localiza en el distrito primero del Cantón Central de Cartago, entre avenidas tercera y quinta, Calle segunda, en el límite del Barrio Hospital con el Barrio la Soledad.

La institución lleva el nombre de quien fuera nuestro vigésimo octavo presidente de la República, durante el período 1902-1906, don Ascención Esquivel Ibarra, quien dio un fuerte impulso a la instrucción pública en Costa Rica.

En el sitio donde actualmente se halla la escuela se creó en 1902 un Centro de Enseñanza Primaria para la ciudad de Cartago. Este era una hermosa casa de habitación del antiguo Cartago. Era de mampostería de muy sólida construcción con espaciosas habitaciones y amplios corredores.

Seguir leyendo Escuela Ascensión Esquivel Ibarra, Cartago, 1901-1950.

Costumbres y Tradiciones de C.R.

Video de Stefanie Valladares.(Youtube).

Todo pueblo tiene sus tradiciones, algunas más sanas que otras, todas parte del alma colectiva. En esta lista te presentamos algunas de nuestras fiestas tradicionales más representativas. Hay que aclarar que no son las únicas, pues cada pueblo, comunidad o grupo cultural tiene las propias, de las que ya te hablaremos. Por ahora, te presento estas tradiciones que nos fascinan a todos los ticos.

Corridas de Toros.

La danza de la yeguita (Nicoya).

La fiesta del Cristo Negro de Esquipulas (Santa Cruz).

Las fiestas de Palmares.

La Fiesta del tamal (Aserrí).

Feria del Chicharrón (Puriscal).

La carrera de las mulas (Parrita).

-La Romería.

La Lagarteada.

-Desfile de faroles.

El festival de la luz.

El Turno en Costa Rica.

Cultura del café costarricense.

Cultura del banano costarricense.

-La Carreta Típica y el Boyeo.

La carreta típica y el boyeo.

La mascarada costarricense.

El rezo del niño.

El Sisimiqui, Leyenda Costarricense.

El Sisimiqui (también Sisimique o Sisimico) es un ogro con cara de hombre y cuerpo de mono, cubierto de espeso vello, que rapta a las mujeres en su noche de bodas. Tiene solo 4 dedos en las extremidades y los pies invertidos, por lo que deja huellas al revés, de modo que nadie puede seguirlo. Habita en las oscuras y profundas cavernas de las montañas. La leyenda oral sobre el Sisimiqui que se roba a las mujeres fue recogida en algunos cuentos costarricenses, como «El Sisimiqui», por María Isabel Ruiz de Sáenz, que pertenece al ciclo de Tío Conejo, donde el ogro es vencido por la astucia de este personaje; y «El gigante Sisimiqui», de Carlos Luis Sáenz, que aparece en su antología «El Abuelo Cuentacuentos».​ Existe una versión femenina del personaje, la Sisimica, que es la esposa del Viejo del Monte, y que se presenta como una mujer fea y desgreñada.

Seguir leyendo El Sisimiqui, Leyenda Costarricense.