Todas las entradas por maritzacartin

Soy una mujer sencilla que vive intensamente cada dia que mi Dios me da. Disfruto mi familia, mis amigos y el bello pais que me vio nacer. Amo mi tierra, su historia, su gente, su comida, mi delicioso cafe. Es por eso que inicie este blog para compartir con el tico que esta en tierras lejanas, con el estudiante que investiga nuestra historia y con todo habitante de este mundo que desea conocer a mi Costa Rica de antaño!

La visita de Kennedy a Costa Rica!

La imagen puede contener: una o varias personas, multitud, cielo, exterior y naturaleza
El Presidente John F. Kennedy aterrizó en la Sabana el 18 de marzo de 1963

 

2617bdfa-c0f0-4fa6-9227-5b102b2ee165
Discurso en la Universidad de Costa Rica, San Pedro.
Resultado de imagen para visita de kennedy a costa rica
Recorre el Paseo Colón.

El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy llegó a Costa Rica el 18 de marzo de 1963. Aterrizó en un helicóptero en la Sabana y unos días después del inicio de las erupciones del volcán Irazú. El propósito de su viaje era participar en un encuentro con mandatarios de Centroamérica y Panamá en el Teatro Nacional.

A su llegada, recorrió el paseo Colón, asistió a la reunión y compartió con jóvenes de la Universidad de Costa Rica.

En ese momento el presidente de Costa Rica era Francisco J. Orlich y el Embajador de Estados Unidos en Costa Rica era Raymond Telles. El día que Kennedy llegó los patrones de viento habían cambiado y la ceniza del Irazú afectó directamente a San José, el presidente Kennedy y los demás invitados conocieron los efectos de un volcán en erupción.

Fue su última visita a Costa Rica. La tragedia golpeó a Estados Unidos cuando el Presidente Kennedy fue asesinado en Dallas el 22 de noviembre de 1963.

La imagen del Presidente Kennedy ingresando al Teatro Nacional fue tomada por Francisco Coto, un costarricense dedicado al arte de la fotografía, su trabajo excepcional nos permite asomarnos al pasado. Agradecemos a la Fundación Francisco Coto por facilitarnos la fotografía.

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie y exterior
El Presidente Kennedy entrando al Teatro Nacional (Fotografía de Fundación Francisco Coto)

Referencias:

  • Fotografías varias de Internet y Embajada Americana.
  • Fotografías gettyimages.

 

Edificio de Correos de Guadalupe…ayer y hoy!

El edificio que vemos a la izquierda es el actual Correo de Guadalupe. Anterior a ese vemos a la derecha el edificio de la antigua Municipalidad de Guadalupe o Jefatura Política. Esta fotografía está tomada de norte a sur.

1977, aporte de Jorge Salazar

Ese antiguo edificio se quemó en un incendio de la Fabrica Madre Selva que estaba contiguo a este (1981). Una verdadera lastima haber perdido tan valiosa estructura arquitectónica.

Referencias:

  1. Ensamblaje de fotografías de Maritza Cartín.
  2. Fotografía actual del Correo de Guadalupe de Maritza Cartín.
  3. Fotografía antigua de la Municipalidad de Guadalupe (Página Facebook)

La Cartilla Histórica de Costa Rica.

Ricardo Fernández Guardia.jpg
Ricardo Fernández Guardia

Ricardo Fernández Guardia muestra su peculiar y fino estilo de historiador en este libro. Desde los albores de nuestra historia hasta el clima de la segunda Guerra Mundial en nuestro país, el autor interpreta, describe y analiza con el tono del gran escritor que fue en vida.

Presione el siguiente enlace:

Cartilla Histórica de Ricardo Fernandez

Referencias:

  1. Fernández Guardia, Ricardo. Cartilla Histórica de C.R. Imprenta de Avelino Alsina.

el descubrimiento y la conquista. (Libro)

historia de cr ricardo fernandez guardia

historia de costa rica el descubrimiento y la conquista (enlace del libro).

Prólogo

Es muy corriente todavía la opinión de que el descubrimiento y la conquista de América fue una serie de expoliaciones y de crímenes cometidos por aventureros soeces y malhechores sedientos de oro, que solo dejaron en pos de sí el recuerdo nefando de sus iniquidades. Tal es el cargo tremendo que ha venido pesando sobre España, la leyenda negra creada por los enemigos encarnizados de esta gran nación en la época de su hegemonía, a la cual contribuyeron algunos españoles movidos por un altruismo admirable, pero no siempre acompañado de justicia, y que exageraron aún más loe hispanoamericanos durante las luchas por la independencia y posteriormente a éstas. No es posible negar que en este cargo, en esta leyenda negra hay una parte de verdad; pero sostener que todo lo hecho por España en América fue malo, resulta tan absurdo como afirmar lo contrario. De todo hubo, y para pronunciar un fallo justiciero es preciso hacer antes el balance del bien y del mal. ¿Se ha hecho este balance con pleno conocimiento de causa? Sin temor de errar puede afirmarse que no. Hace apenas algunos años que se vienen aplicando al estudio de la obra de España en América los métodos modernos de investigación documental, crítica y análisis mediante los cuales se consigue llegar tan cerca como ea posible de la verdad histórica, y sin embargo ya se han rectificado muchos errores y desmentido no pocas falsedades. La revisión del proceso de la conducta de España en América está en curso. Ha sido emprendida no sólo por investigadores españoles, cuyo testimonio pudiera tacharse de parcial, sino también por extranjeros concienzudos que siguiendo el ejemplo del barón de Humboldt buscan la verdad en sus fuentes…

Ricardo Fernández Guardia.jpg
Don Ricardo Fernández Guardia.

Referencias:

Ricardo Fernández Guardia. Historia de Costa Rica, el Descubrimiento y la Conquista. Cuarta Edición, 1941.

El Tranvía de Cartago

foto1

A  finales del siglo pasado, muchas ciudades se modernizaban con el sistema de trenes de corta duración. Fue tan extraordinario que de los trenes grandes que conectaban las ciudades se pasaron a los pasajes cortos dentro de la ciudad que se llamaban tranvías.

En 1886 el inglés Hastings gana la licitación para construir la línea en la ciudad de Cartago. En el año 1888 se inaugura la primera línea de trenes interurbano de Costa Rica. Estos vagones eran operados por una pequeña locomotora de vapor.

Para el año 1887 el empresario Hastings importó desde Inglaterra un nuevo tren que incorporaba en una sola unidad el motor de vapor y los asientos para los pasajeros. Esta unidad de motor y sillas se llamaría un tranvía.

itinerario

El tranvía apareció en Cartago con motivo de la construcción del Ferrocarril al Atlántico.

Era la época en que solo familias de abolengo poseían volantas, calesas o coches, para salir a pasear o visitar fincas. Otros viajaban en lentas carretas tiradas por bueyes. La mayoría lo hacía a pie.

 A finales del siglo pasado la ciudad de Cartago estaba formada por 9 calles. De este a oeste: Calle del Ferrocarril, Calle Real, Calle de La Soledad, Calle de San Francisco y Calle del Hospital. De norte a sur: Calle del Señor Deán, Calle los Estanques, Calle del Cuartel y Calle Punta Diamante.

Ruta del Tranvía en Cartago:

Las dos rutas eran del cementerio general siguiendo la avenida 2 siguiendo hasta la basílica de los Ángeles y luego al noreste hasta el parque de San Rafael de Oreamuno. Un pequeño ramal salía por la calle 3.ª de la estación de trenes de la Northern hacia el sur a conectarse frente al ahora Banco Nacional. La segunda ruta bajaba por la avenida 10.ª, al este de los Tribunales de Justicia y por la calle de los Cerrillos. Al llegar cerca de Agua Caliente entraba por la ruta antigua por la Iglesia y la plaza de Agua Caliente hasta terminar en el hotel de los baños termales en Hervidero.

Pronto, ingleses y funcionarios municipales notaron que dicho negocio, en vez de crecer, disminuía. En un principio, por pura curiosidad, los cartagineses abordaron aquella máquina de hierro y madera. Pero, pronto, recelosos, decidieron bajarse, pues estaban acostumbrados a caminar hacia cualquier lugar de la ciudad.

Parados en esquinas, de lejos veían pasar el tranvía sin pasajeros. A unos les daba miedo viajar en esa máquina, cuya velocidad les causaba mareos, vómitos, dolores de oído. Otros, definitivamente, no subían por no tener dinero para el pasaje.

Mientras muchas ciudades apuestan al transporte colectivo, en Costa Rica el asunto sigue siendo un reto.

Ante ese rechazo, la situación económica de la empresa de tranvías comenzó a caer, precipitadamente. El servicio cada día fue más deficiente. En consecuencia, los ingleses trataron de rescindir el contrato.

Mr. Walter Ford en un informe presentado ante la Municipalidad, ocho años después de transitar el primer tranvía, aseguró que la empresa estaba dejando fuertes pérdidas a los dueños, pues “los tranvías corrían absolutamente sin pasajeros”.

Diez años duró aquella indiferencia. Los tradicionalmente flemáticos ingleses habían dado tiempo al tiempo.

Después de una década de pleitos judiciales, las autoridades municipales rescindieron el contrato. Los ingleses, tras recibir 10.000 pesos de indemnización, levantaron los rieles y una mañana de tantas, el tranvía no amaneció más en la Vieja Metrópoli. Se esfumó…

¡Para siempre!

Referencias:

  • Huber Solano. crhoy.com. Publicación del 8 de agosto del 2016.
  • La Nación, 1 de diciembre del 2008.

El terremoto de Santa Mónica, Cartago, año 1910

Terremoto del 13 de abril, 1910:

El terremoto del 13 de abril se originó a las 12:37 a.m. El sismo tuvo una magnitud 5,9 grados de la escala de magnitud de momento y causó graves daños en San José, donde edificios como el Liceo de Costa Rica y el Matadero Municipal quedaron parcialmente destruidos.​

Los pueblos de San Nicolás, Agua Caliente, Paraíso, Tres Ríos, Patarrá, Zapote, San Pedro, San Vicente y Guadalupe quedaron seriamente dañados luego del primer terremoto.​

El saldo fue de 115 casas destruidas y 23 edificios con daños severos.​

El Museo Nacional de Costa Rica registró al menos 183 réplicas en los primeros días después del terremoto.​

Resultado de imagen para El terremoto de Santa Monica, Costa Rica
Periódico Mi Cartago.

Seguir leyendo El terremoto de Santa Mónica, Cartago, año 1910

El Terremoto de San Antolín en la ciudad de Cartago, año 1841.

El voluminoso documento 7364, resguardado en el Archivo Nacional de Costa Rica, describe los efectos ocasionados por el terremoto que arruinó la Muy Noble y Leal ciudad de Cartago en 1841: «Es la más tremenda catástrofe que registra nuestra historia…Doce casas apenas quedaron en pie y libres de daños irreparables…cuatrocientos edificios totalmente destruidos, murieron solo dieciséis personas entre párvulos y adultos…» Tal como afirma el historiador Arnaldo Moya Gutiérrez, una pizca de imaginación histórica nos ayudaría a reconstruir los parámetros en los que se movió la vetusta ciudad antes de la catástrofe del 2 de septiembre de 1841: «Ni tan señorial, como La Antigua de Guatemala, ni tan noble como León de Nicaragua, pero quizá el perfil se aproximaba al de la ciudad de Granada en la misma Nicaragua».Terremoto de san antolín1

La tierra se enfurece en el día de San Antolín. Era costumbre que los sismos llevasen el nombre del santo del día, y a aquel temblor se lo llamó » terremoto de San Antolín». Seguir leyendo El Terremoto de San Antolín en la ciudad de Cartago, año 1841.

El Antiguo Quiosco del Parque Morazán, San José…Ayer y hoy!

Kiosko Parque Central
Fotografía de la izquierda del año 1914

Construido a partir de 1887, ese espacio público se dividía en cuatro secciones separadas por la Avenida 3 y la Calle 7, en cuya intersección se ubicó durante un tiempo el monumento al General Próspero Fernández, pronto desaparecido. Para sustituirlo en la glorieta dicha, desde finales del siglo XIX se levantaba cada año un quiosco de carácter temporal al que acudían las bandas a tocar durante las fiestas civicas que ahí se llevaban a cabo.

Seguir leyendo El Antiguo Quiosco del Parque Morazán, San José…Ayer y hoy!

El terremoto de San Estanislao, 1822.

San Estanislago 1822

El terremoto de San Estanislao fue un movimiento sísmico que ocurrió en la madrugada del 7 de mayo de 1822, con epicentro en el litoral del mar Caribe en Costa Rica, producto de la convergencia de las placas de Cocos y del Caribe.1

La magnitud del terremoto se situó entre 7,5 y 7,6 en la escala sismológica de magnitud de momento.1​.2.

El terremoto fue sentido en el centro y costa caribe de Costa Rica (con daños significativos en el Valle Central), el oeste del departamento del Istmo (hoy Panamá) y la costa caribe de Nicaragua.1.​3​.

Los efectos del terremoto incluyeron licuefacción del suelo en Matina, tsunami en Matina y Santa Fe de Veragua, y daños estructurales en Cartago y San José.4.2.​ Hubo una cantidad no precisada de víctimas, entre muertos y heridos en el valle central costarricense.2

El terremoto dejó un efecto político inmediato, ya que en ese momento estuvo por desencadenarse una revuelta civil entre habitantes de Cartago (que apoyaban la adhesión al Imperio Mexicano) y de San José (que apoyaban una república independiente). Tras el terremoto ambas ciudades, sobre todo Cartago, juraron mediante voto solemne deponer cualquier resentimiento con el fin de ayudar al país.1.​3.​ No obstante, el fin de la disputa se daría definitivamente en la batalla de Ochomogo, el 5 de abril de 1823.  3​

En Cartago, los daños fueron cuantiosos, en donde el ayuntamiento de la ciudad ordenó la demolición del edificio del cabildo, luego de las tapias y casas afectadas del pueblo, el cuartel, la parroquia, la iglesia y el convento de San Francisco, así como el hospital San Juan de Dios.1​ Posteriormente, se ordenó la reconstrucción total de la ciudad con la ayuda de sus pobladores, cambiando su fisonomía colonial por una más republicana.1​ Los efectos del terremoto perduraron hasta 1829, donde aún se seguía requiriendo ayuda para reconstruir.3

Referencias:

  • 1.«La mala noche de San Estanislao». La Nación. 16 de enero de 2011. Consultado el 3 de diciembre de 2017.
  • 2.«Terremotos importantes en Panamá». Instituto de Geociencias – Universidad de Panamá. Consultado el 3 de diciembre de 2017.
  • 3.«Cartago y sus terremotos: San Estanislao (1822) y San Antolín (1841)». Revista Estudios 23. 2010. ISSN 1659-1925. Consultado el 3 de diciembre de 2017.
  • 4.«Sismicidad histórica». OVSICORI. Consultado el 3 de diciembre de 2017.

Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno, 1944, San José.

Ubicada en Avenida 22, Calle 1, San José.

En 1939 se pensó en la necesidad de abrir un centro escolar de niñas, para los barrios Matadero, Curtiembre, Crematorio y Lavadero; suburbios que para aquel entonces se estaban consolidando en el límite Sur del Distrito Catedral y que luego evolucionaron a San Cayetano y La Cruz.

Seguir leyendo Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno, 1944, San José.

El paso del Cometa Halley y el Terremoto de Cartago de 1910.

Resultado de imagen para cometa halley ilustración 1910
El Cometa Halley, 15 de mayo 1910.

El espectacular paso del cometa Halley en 1910 provocó, en todo el planeta, las más diversas inquietudes y especulaciones, que fueron sistemáticamente alimentadas por el sensacionalismo periodístico. Diarios y revistas, que competían por capturar la atención de las nuevas audiencias de lectores populares, no vacilaron en difundir los más extraños vaticinios.

Aunque abierta a todo tipo de conjeturas, la prensa resaltó tres graves amenazas que suponía el fenómeno celeste: primero, una colisión del Halley con la Tierra; segundo, la contaminación de la atmósfera por la cola del astro (con el consiguiente envenenamiento del aire), y, tercero, una fuerza de atracción tan excesiva ejercida por el cometa, que provocaría terremotos y enormes mareas. Seguir leyendo El paso del Cometa Halley y el Terremoto de Cartago de 1910.

Afrodescendientes en la Cultura Costarricense.

Los primeros pobladores negros llegaron a Costa Rica al igual que en el resto del subcontinente durante la conquista española deportados como esclavos desde el África y fueron ubicados mayormente en el área de Guanacaste.1​ Provenían mayormente de África Occidental y Ecuatorial; Mandingas de Gambia, Wolofe de Guinea, Ashanti de Ghana, Ije de Benín, Puras de Sudán, Bariba, Yoruba y Congoleños de Costa de Marfil.2​ Se desempeñaron como esclavos en los ranchos ganaderos de Guanacaste y las plantaciones de Cacao de Matina en donde hubo mestizaje con los dueños blancos que a menudo tomaban esclavas negras como concubinas.2​

Imagen relacionada
En los campos de cacao.

La mayoría de los hijos mulatos producto de estas uniones eran liberados lo que hizo que la cantidad de esclavos menguara gradualmente.3​-2​ La esclavitud fue abolida en 1823 junto al resto de Latinoamérica, excepto Cuba y Puerto Rico. Seguir leyendo Afrodescendientes en la Cultura Costarricense.

Ah Cosas las de don Pepe!

cosas_pepe48

La primera mitad del presente siglo la ocupó sin duda don Ricardo, y la segunda, sin duda también, don Pepe. Fueron dueños y señores de la opinión pública, y tanto lo fueron, que al Licenciado Ricardo Jiménez Oreamuno, tres veces Presidente de la República, y a don José Figueres Ferrer, que por iguales períodos también ocupó la Primera Magistratura del país, el pueblo les conoce simplemente como don Ricardo y como don Pepe. Del primero son muchas las anécdotas que se cuentan, y tantas son que en rueda de amigos, se repite siempre la frase:
-«Como decía don Ricardo», sin recabar ningún contertulio la certeza de su afirmación. Del segundo también se refiere lo mismo. Es común en cualquier reunión informal escuchar a alguien emplear la misma frase: «como decía don Pepe», cuando, tal vez, ninguno de los dos ilustres exmandatarios, nada tuvieron que ver con la afirmación que en su nombre se hace.

Esta ha sido la tradición verbal. En el caso de don Ricardo, muchas de sus sentencias famosas han sido recogidas en varias publicaciones, pero en cuanto a don Pepe, hasta ahora se han limitado a las publicadas por algunos medios de comunicación. A lo anterior se debe que nos hayamos atrevido a emprender esta tarea, que posteriormente habrá de completarse con muchas otras publicaciones, ya que la figura de don José Figueres trasciende fronteras no alcanzadas jamás por ninguno de nuestros próceres.

El título por nosotros escogido para este trabajo responde también a una expresión popular. Cuando aquel inolvidable caudillo, «se salía con alguna de las suyas» (*), las gentes sencillas del pueblo, no obstante lo polémica que hubiese sido su actitud o manifestación pública que hubiese hecho, la justificaban con la siguiente expresión:
¡AH COSAS LAS DE DON PEPE!, con lo que le patentizaban -además- la enorme fe que le tenían.

Por todas estas razones don Ricardo y don Pepe nunca podrán morir, porque son esencia y reflejo de nuestro pueblo, de un pueblo que como al costarricense, nadie mejor que ellos, supieron comprender y amar.

Para seguir leyendo presione el siguiente enlace:

a cosas la de don pepe

 

Referencias:

  • A cosas las de Don Pepe. Cordero Croceri, José Rafael

Antiguo Banco Crédito Agrícola de Cartago hoy Centro de la Cultura Cartaginesa

Primera sede del Banco Crédito Agrícola de Cartago.(Fotografía antigua de Fraser Pirie, Cartago Station)

El Banco Crédito Agrícola de Cartago fue fundado el 1 de junio de 1918 por un grupo de costarricenses que buscaban promover el desarrollo de la provincia de Cartago,  mediante el impulso a la agricultura, en tiempos en que la situación económica del país centroamericano no era la mejor.IMG_3002(Edited)

Julio Peña Morúa, un reconocido banquero cartaginés, no solo fue uno de los que tomó la iniciativa de la apertura del banco sino que fungió, además, como primer gerente general de la institución. Murió en 1949 y fue declarado Benemérito de la Patria en 1972. Seguir leyendo Antiguo Banco Crédito Agrícola de Cartago hoy Centro de la Cultura Cartaginesa