La Patriótica costarricense, llamada a veces simplemente La Patriótica, es una canción patria de Costa Rica, considerada el segundo himno nacional del país y la canción cívica más estimada de esta nación.
Patriótica costarricense forma parte importante del acervo cultural costarricense y es entonada generalmente durante las celebraciones patrias del país, como la celebración de la Independencia los 15 de septiembre o las fechas de conmemoración de la Campaña Nacional de 1856-1857 (20 de marzo y 11 de abril).
…yo vide en esta tierra de Veragua mayor señal de oro en dos días primeros que en La Española en cuatro años…
Cristóbal Colón (Carta de Jamaica).
Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de setiembre de 1502, en su cuarto viaje. La llamó «Veragua» en su «Carta de Jamaica«, y dado que logró recoger algunos pocos objetos de oro que obtuvo de los indígenas, le sirvió para difundir la idea de que esa región era una «costa rica«, lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores por la existencia de esta supuesta riqueza aurífera.
La flota colombina compuesta por cuatro naves y 144 personas había zarpado de la Gran Canaria el 25 de mayo de 1502, y el 15 de junio llegó a la isla de Martinica. Pasó luego Colón a La Española, donde no se le permitió desembarcar, y allí pronosticó una tormenta que a fin de junio hundió 28 navíos de una flota que había zarpado hacia España. En los últimos días de junio, tras recalar en Anegada (Cayo Largo del Sur) al este de la Isla de Pinos, se lanzó hacia el suroeste en pos de tierras nunca antes vistas por los europeos.
Mapa de Yucatán, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Veragua en 1597
El descubrimiento, exploración y conquista de Costa Rica por parte de expedicionarios españoles durante el siglo XVI fue resultado directo de la ola expansiva de la economía occidental de ésta época, las mismas causas que provocaron el sometimiento del continente americano a los europeos. No obstante, en comparación con el resto de Hispanoamérica, en Costa Rica el proceso que lleva del descubrimiento de las costas del mar Caribe por Cristóbal Colón en 1502, a la dominación efectiva del interior del país, hacia 1575-1580, se caracteriza por un amplio lapso transcurrido entre uno y otro: casi tres cuartos de siglo.
El estudio de las diversas expediciones en tan largo periodo permite agruparlas en dos etapas.
En la primera, las exploraciones en el Caribe, caracterizadas por la férrea defensa de los indígenas, las condiciones geográficas adversas y las dificultades para obtener provisiones por parte de los conquistadores, que fueron factores que se conjugaron en provocar un fracaso en las sucesivas expediciones españolas. Solamente la Península de Nicoya logró caer efectivamente en poder de los españoles en 1520, merced a las expediciones lanzadas desde las ciudades de Granada y Panamá.
Durante la segunda etapa de la conquista, en la segunda mitad del siglo XVI, los españoles lograron establecerse en la región central del país e implantar su dominio sobre gran número de poblaciones indígenas, en gran parte debido a la labor de Juan Vázquez de Coronado. En 1569, Perafán de Rivera procedió al reparto de los indígenas en encomienda, lo que permitió fortalecer el posterior proceso de colonización. Se dan durante este proceso la fundación de la ciudad de Cartago, primer capital del país, en el Valle Central así como de Aranjuez, el primer puerto en el Pacífico, en lo que es hoy el puerto de Caldera, en la provincia de Puntarenas.
Por otro lado, tanto en el sur como en las llanuras del norte del país, las poblaciones indígenas se mantuvieron al margen de la dominación española, por lo que estos territorios fueron utilizados como refugio por aquellos que logran sustraerse a la conquista de los territorios ocupados por los hispanos, destacándose en esta labor, sobre todo, la resistencia implantada por el cacique Garabito, rey de los huetares occidentales.
En Costa Rica se le llama así a un grupo de palabras o frases que han sido adaptadas o inventadas por nuestros antepasados, normalmente campesinos o gente con poca educación, y que se han heredado a nuestras generaciones.
Muchas de ellas permanecen en nuestro lenguaje coloquial y son generalmente aceptadas y entendidas por todos los “ticos y ticas”.
Existe un diccionario de estos costarriqueñismos y en lo particular me baso en lo encontrado en la página: http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr
Sin embargo he ampliado un poco algunos significados ó ejemplos para tratar de que sean mejor comprendidos por todos y todas. También agregué algunas otras palabritas que se usan hoy en día, aun en forma vulgar.
-A- ACHARITA
Es la expresión que sirve para indicar que se siente lástima. Ejemplo: «Acharita ya no queda nada en esta botella», que quiere decir: «Lástima que no queda nada en esta botella».
ACUANTÁ
Hace un rato. Ejemplo: “Acuantá me enteré del problema”
ADIÓ!?!?!
Se utiliza para indicar sorpresa.
ÁGUILA
Una cerveza marca “Imperial”
AL PROPIO
Hacer algo a propósito, o hacer el máximo. Ejemplo: «Rompió mi cuaderno al propio», o «Estudió al propio para dar el examen».
AVERAGUARSE
Se díce de las cosas, en especial ropa y confecciones de tela, cuando, por tenerlos guardadas en un ambiente húmedo, se llenan de hongos y por ende, de manchas.
Al mirar hacia nuestro pasado encuentro mis raíces, mi tierra, mi parentela… No tengo duda alguna que el pasado tiene que ver con quien yo soy en el presente. Ese pasado es lo que muy a menudo busco, quienes eran mis abuelos, que aroma tenía su casa, que huella dejaron en mi y que le dejaré a mi descendencia.
Es por eso que inicié este sitio… para buscar entre el baúl del tiempo las bellezas del pasado, la realidad del presente y la esperanza del futuro.
Mi querido amigo, espero que juntos emprendamos este bello viaje al pasado y tú también puedas aportar tu historia…nos vemos en la carreta del tiempo, respirando olor a tierra mojada, tomando un jarro de café, sentados en la poltrona de madera y cuero que nos arrullará y sacará lo mejor de nosotros.
Nos vemos en la poesía, en la anécdota, en el cuento, en el relato…en la historia de Mi Costa Rica de Antaño!