HISTORIA DEL PERIODISMO EN COSTA RICA

El primer dato consignado sobre la creación del periodismo en Costa Ruca lo proporciona la Colección de Leyes del año 1824, que en el Decreto No. 23 del 25 de noviembre, hace una invitación a los ciudadanos para establecer periódicos manuscritos, en donde se publicarán los artículos que se remitan, con reserva de la firma cuando así lo exigieren sus autores.
Se le considera a don Joaquín Bernardo Calvo el fundador del periodismo en 1833. El verdadero periodismo comenzó en el año 1833 con el “Noticioso Universal “.
Resultado de imagen para joaquin bernardo calvo, periodismo
Noticioso Universal de Costa Rica
1833
El prospecto que anunció la salida de este periódico semanario circuló el 24 de diciembre de 1832 y el viernes 4 de enero de 1833 apareció el primer número llevando en su portada este lema:
“Non nobis mati sumus, nan partem vindicat patria”
“No hemos nacido los hombres para nosotros mismos sino para ser útiles a nuestros semejantes”
Colaboraron en esta publicación los señores Joaquín Bernardo Calvo, Joaquín de Iglesias, el presbítero José Francisco de Peralta etc.
Correo de Costa Rica
1833
Su primer número vio la luz pública el 5 de enero de 1833, un día después de la salida del “Noticioso Universal”.
Ocupan en sus columnas primeramente las leyes, decretos y resoluciones del gobierno, luego las noticias políticas y mercantiles del extranjero, educación, comunicados y avisos comerciales.
Imagen relacionada
La Tertulia 1834
 Es una publicación quincenal y su primer ejemplar apareció el viernes 21 de febrero de 1834 siendo el órgano de un grupo de personas que se reunía en la casa del padre don Vicente Castro.
La creación de este periódico era totalmente política, tanto así que en su portada ostentaba el artículo número dos de la Ley de Imprenta del 17 de mayo de 1832 dada por el general Morazán.
Este periódico se repartían los 6 y 21 de cada mes, pero desde el número 22 del 8 de agosto de 1834 se convirtió en semanario.
Ensayos de libertad
Su circulación comenzó a mediados del mes de octubre de 1834. Fue el órgano de la sociedad patriótica, criticó la conducta de los funcionarios que no cumplían con su deber, publico los acuerdos tomados por la sociedad y toda clase de comunicados de la provincia de Cartago.
Ministerial de Costa Rica
1836
El primer número circuló el 15 de setiembre de 1836. En el se publicaban decretos de la Asamblea, los Actos del Ejecutivo y Comunicaciones oficiales de Centro América.
Boletín de la junta de sanidad
1837
Este boletín fue publicado en junio de 1837, por motivo de la alarma causada por la probable invasión del cólera morbos.
Este publicaba los acuerdos tomados por la Junta General de Sanidad para la debida higiene pública
Esfuerzos del patriotismo
Alajuela
El primer número salió el 7 de enero de 1837 de manera semanal.
1838
Aurora de la Constituyente de Costa Rica
Empezó a circular el 22 de setiembre de 1838. Este periódico fue creado para tratar exclusivamente de la formación de la primera carta fundamental, en virtud de haber protestado Costa Rica de su liga con la federación y de su deseo de constituirse en estado Independiente.
El Noticioso
Este tenía por objeto hacer conocer al público las noticias de interés general tanto nacionales como extranjeras, decretos de la asamblea, actos del ejecutivo y comunicaciones oficiales de Centro América.
Empezó a circular en el mes de julio de 1938.
Mentor Costarricense
1842
Su primer número salió el 31 de diciembre de 1848, este periódico estaba sostenido por cuatro editores de nombramiento del gobierno, con el objeto de que la opinión pública cooperase también a la felicidad del estado.
Gaceta Oficial
1844
Apareció el 7 de diciembre de 1844. Su fin primordial fue dar al público las noticias que se recibían de la frontera y de los otros estados. Corría a cargo del Ministerio y circulaba por medio de los agentes de la administración.
1846
La Paz
Su salida se dio en el mes de marzo de este año. Probablemente la imprenta en que se editó fue la de La Paz y duraría hasta la publicación de “El Costarricense” que apareció en ese mismo año
El Costarricense
Apareció este primer periódico oficial el 14 de noviembre de 1846, fue establecido por decreto el 3 de octubre anterior conforme el artículo 23 que dice:
Se establecerá un periódico del gobierno con título de “El Costarricense”, su edición será en folio mayor y contendrá en al carátula el día, fecha, santos de la semana, fases lunares y estaciones, se iniciará primero con el artículo editorial y seguirán los acuerdos, notas y estados del gobierno cuando los haya; a continuación las comunicaciones de los estados que convengan publicar las noticias extranjeras y las más que pueden ser útiles y algunos artículos de industria y estadística y por último las entradas y salidas de buques”
La Paz y El Progreso
1847
Vio la luz pública el 30 de noviembre de 1847. Fueron sus redactores don Nicolás Gallegos y don Bruno Carranza y se fundó a iniciativa del Presidente Dr. Don José María Castro.
Estampa en el anverso las horas de salida de los correos en toda la República, las fechas de sus llegadas, datos astronómicos, el calendario semanal, precios de artículos, cambio de moneda, temas de educación, agricultura, administración e historia.
 El Observador
1850
  Redactor el Dr. Lorenzo Montúfar.
El Guerrillero
Este periódico satírico con el exclusivo objeto de combatir la República Trina.
Su primer número apareció el 28 de marzo de 1850.
El Meteoro
La Gaceta Oficial del Gobierno de Costa Rica
1851
Este es la continuación de la Gaceta del Gobierno de Costa Rica. Cambio de formato desde su primer número que es el 130 de la colección, con fecha 24 de mayo de 1851. Termina con el No. 168 del 28 de febrero de 1852 para volver al primitivo de “Gaceta del Gobierno de Costa Rica”
El Amigo del Pueblo
Apareció el primero de junio de 1851. Tuvo por mira educar al pueblo con artículos sencillos sobre los deberes y obligaciones del ciudadano, sobre métodos para mejorar la agricultura y la ganadería y consejos higiénicos para conservar la salud.
América Central. Gaceta del Gobierno de Costa Rica
1852
Es la continuación de “La Gaceta, semanario Oficial del gobierno de Costa Rica”.
Su primer número es el 169, año 6 de la colección oficial, con fecha 6 de marzo de 1852 y termina con el 211 del 27 de noviembre del mismo año.
El Eco
El primer número salió el 4 de marzo de 1852. Se ocupó de extractar las noticias de Europa y América.
Trae un estudio biográfico de Luis Napoleón escrito por Mr. Marie y reproduce una estadística de la producción del café en cada país a mediados del siglo XIX y el valor que representaba.
La Crónica
América Central – La Gaceta – Republica de Costa Rica
Es la continuación de “La Gaceta del Gobierno de Costa Rica”
El primero de esta continuación es el 212 de la colección que entra al VII año, fechado el 4 de diciembre de 1852.
Este periódico publica extensamente noticias de Europa y sobre todo de Centroamérica.
Este periódico contaba con un cuerpo de colaboradores de importancia y que la revista de la prensa corría a cargo de don Adolfo Marie.
Se suspendió por falta de tipos de imprenta y reapareció en 1854 bajo el título de “Eco de Irazú”
Eco de Irazú
1854
Es uno de los más importantes de la época, trataba de temas de interés general con mucha libertad. Contiene muchos artículos que difícilmente serían admitidos en los diarios de hoy.
Boletín Oficial República de Costa Rica
1853
Este periódico debía salir los jueves, destinados a la publicación de los actos del Poder Ejecutivo y de los otros poderes.
El director de La Gaceta quedaba en libertad de escoger los argumentos de sus artículos y publicaciones bajo su responsabilidad personal.
Vio la luz el 22 de diciembre de 1853 y desde el número 70 del 9 de diciembre de 1854 se convirtió en bisemanario, saliendo los miércoles y sábados. En sus páginas encontramos detalles sobre los límites con Nicaragua, publicación de notas oficiales, datos de la misión del Ministro Chamorro, sus amenazas y la protesta del gobierno.
Álbum de la Paz
1855
Vio la luz pública el 16 de junio de 1855. Estuvo suspenso por poco tiempo y volvió a reaparecer en agosto de 1856
El Álbum Semanal Weekly Álbum
1856
Empezó a publicarse el 12 de setiembre de 1856 con motivo de la situación política de Nicaragua en esa época, la segunda hoja de este semanario se publicaba en inglés.
Boletín del Ejército
1856
El primer número se publica en Liberia el 21 de marzo de 1856. Contiene el parte oficial dado por el general J. J. Mora sobre la acción de Santa Rosa; la felicitación del Presidente, el Parte detallado al Ministro de guerra por el Sr. General en jefe.
El segundo y tercero contienen la proclama del presidente Mora a los nicaragüenses, fechado el 29 de marzo en Sapoá. La declaración de que todo filibustero que sea aprendido con las armas en la mano será fusilado.
Gaceta Alemana de San José
1856
Periódico alemán publicado en San José, por la colonia alemana
El Pasatiempo
1857
Periódico de índole literaria que se publicaba los días lunes y jueves de cada semana bajo la dirección de don E. U. Durán y que salió a la luz los primeros días del mes de agosto de 1857.
Crónica de Costa Rica
1857
Vio la luz pública el 1 de abril de 1857. Fue continuación del Boletín Oficial que cesó de publicarse a finales de marzo según acuerdo gubernativo. Se insertaban todos los documentos oficiales del gobierno nacional, tribunales y autoridades locales.
Boletín de Avisos
1958
Contenía avisos del comercio y particulares.
Se mandó a imprimir para dar lugar en La Crónica a las noticias referentes a la campaña.
La Unión
1958
Apareció el primer número de este periódico político, económico, mercantil, de literatura y bellas artes, el domingo 1 de agosto de 1858.
Este periódico se proponía ser el genio tutelar de la libertad de Costa Rica.
El Gato
1958
Empezó a circular este semanario satírico el domingo 18 de abril de 1958.
Como alegoría de su título ostentaba en su portada un gato en actitud de arañar.
Nueva Era
1859
San José semanal imprenta nacional. Redactores. José Maria Castro, Juan Ulloa, Rafael Ramírez, Fernando Streber, Enrique Twight. Formato cuatro páginas en cuarto mayor. Numero del día un real.
El Pueblo
1859
San José semanal imprenta Nacional. Número del día medio real. Apareció este semanario el 3 de noviembre de 1859. Como su nombre lo indica sustentaba la causa del pueblo y el designio de esta publicación era la discusión de principios políticos explicados en un lenguaje claro, sencillo y popular.
Gaceta Oficial de Costa Rica
1859
San José. Bisemanal. Imprenta Nacional. Suscripción Semestral, doce reales.
Termina con el numero 111 de 1º de junio de 1861. Tuvo de redactores a Don Joaquín B. Calvo, Dr. Uladislao Durán y D. Célimo. Bueno empezó con la administración de José Maria Montealegre, y su primer numero salio a la luz el
19 de agosto de 1859.
 Álbum
1859
San José. Semanal Imprenta La Paz, calle de la pólvora Nº 5. Editor responsable Bruno Carranza. Suscripción semestral un escudo. Numero de día
un real.
Boletín Oficial
1860
San José. Semanal. Imprenta Nacional. Se publican los avisos judiciales, comerciales e industriales.
La voz del pueblo
1860
San José. Semanal. Imprenta “La Paz”. Numero del día real. Salio a la luz publica en el mes de agosto de 1860 y circularon pocos números.
El pasatiempo
1860
San José. Semanal. Imprenta del Álbum. Redactor Uladislao Durán. Salio ala luz publica el 16 de diciembre de 1860.
El Estudiante
1861
San José. Semanal. Imprenta “La Paz” Calle del Carmen Nº 24. Suscripción trimestral dos reales, numero del día medio real. Editor responsable Ricardo Méndez.
Gaceta oficial
1861
San José. Bimestral. Imprenta Nacional. Suscripción semestral dos reales.
Continuación de la gaceta oficial de Costa Rica que terminó con el Nº 111 de l de junio de 1861. Empezó con el Nº 112 de fecha 5 de junio del mismo mes y terminó el 19 de febrero de 1878.
Boletín Judicial
1861
San José. Imprenta Nacional. Semanal. Este periódico fue fundado con objeto de servir de eco a la causa americana en su cruzada para unificar los intereses morales de La América, con motivo de la intervención francesa en México.
El Impresor
1863
San José. Semanal. Imprenta la paz. Editor don Rafael Carranza. Suscripción trimestral cuatro reales. Número del día medio real.
Vio la luz pública el domingo 27 de octubre de 1863 y terminó el 24 de mayo de 1864.
La estrella del norte
1863
Cartago. Semanal. Suscripción Bimestral cuatro reales. Número del día un real. Circulo a fines de diciembre de 1863.
El Ensayo
1864
San José. Semanal. Imprenta la paz. Suscripción semestral un escudo. Número del día un real. Editor responsable don J. Fulgencio Carranza. Director y redactor principal Mauro Aguilar.
Hoja de avisos
1865
San José. Semanal. Imprenta Nacional. Se Publican en esta hoja los avisos judiciales, comerciales e industriales suprimidos de la gaceta oficial.
La patria
1865
San José. Semanal. Imprenta de “La Patria” Calle de La Merced. Suscripción anual ¢ 6. Por semestre ¢ 3.4 reales. Director y editor Mauro Aguilar. Vio la luz pública el 24 de diciembre de 1865, terminando en 1866.
La época
1866
San José. Semanal. Imprenta la libertad, calle de Artillería. Suscripción trimestral medio escudo. Número del día un real. Director Ramón Castro
Saborío.
El mensual josefino
1867
Imprenta La Paz. Redactor Lorenzo Montufar. Salio en julio de 1867. San José. Mensual. Número del día un real. El único número apareció a principios de julio convirtiéndose en el quincenal Josefino.
El cencerro
1867
Alajuela. Semanal. Imprenta de Sobaja. Número del día 10 centavos. Vio la luz pública el 4 de octubre de1867 y termino el 9 de mayo de 1868.
El travieso
1867
San José. Quincenal. Imprenta “La Paz” .Calle de la Laguna. Número del día 10 céntimos. Apareció a mediados del mes de diciembre de 1867.
El duende
1868
Cartago. Semanal. Imprenta “El Duende”. Suscripción trimestral. Número del día un peso. Redactor F. Mata. Vio la luz pública a principios del mes de enero.
La estrella de irazú
1868
San José. Bimestral. Imprenta el álbum. Suscripción trimestral ¢ 1.50 centavos. Número del día 10 centavos. Editor Bruno Carranza.
Aurora
1868
Semanal. Heredia. Imprenta de Carranza y hermano. Editor y redactor responsable D. Vicente C. Segrega. Vio la luz pública el 8 de marzo de 1868.
El porvenir
1868
Semanal. Alajuela. Imprenta “El porvenir”. Suscripción a trece números en peso, número del día 10 centavos. Editor J. R. Casorla. Salió a la luz pública el 1 de abril de 1868.
El ensayo
1868
 Semanal. San José. Número del día 10 centavos. Salió en julio de 1868.
El corsario
1868
Semanal. San José. Imprenta de “la Paz”. Editor responsable Burriganga. Circulo el 9 de setiembre de 1868.
La verdad
1868
Semanal. San José. Imprenta de “La Verdad”, calle de la Merced. Número del día 10 centavos. Vio la luz pública en octubre de 1868.
El cometa
1868
San José. Imprenta de “La Verdad”. Número del día 10 centavos. Apareció el 25 de octubre de 1868.
La opinión
1868
Semanal. Cartago. Imprenta de “La Opinión”. Número del día 10 centavos. Circuló en el mes de octubre de 1868.
Flores y espinas
1868
San José. Semanal. Imprenta de F Carranza. Redactor anónimo. Circuló en el mes de octubre de 1868.
La oposición
1868
Semanal. Alajuela. Imprenta de F Carranza. Número diez centavos. Circuló por primera vez durante el mes de octubre de 1868.
El debate
1868
San José. Semanal. Imprenta de “El Álbum” calle del palacio. Suscrición trimestral ¢ 1.20. Número del día diez centavos editor y redactor responsable Álvaro Contreras. Salió a la luz el 28 de agosto de 1869.
La chirimía
1870
 San José. Semanal. Imprenta de “La Paz”. Editor Rafael carranza. Salió a luz pública el 27 de abril de 1870.
Horas de Soláz
1871
San José.Semanal. Imprenta Nacional. Redactores del periódico “El costarricense”. Salió a la luz pública el 19 de julio de 1871.
Ferrocarril
1872
San José. Semanal. Imprenta de La Paz. Suscripción trimestral un peso, número del día 10 centavos. El ejemplar de este periódico se encuentra en la Biblioteca Nacional.
El recreo
1873
San José. Semanal. Imprenta de La Paz. Circuló en primer número el 10 de mayo de 1873.
Boletín quincenal de costarricense
1874
San José. Quincenal. Imprenta Nacional. Reactores los que tenia el periódico “Costarricense”, Vio la luz publica el 25 de febrero de 1847.
El estudiante
1875
San José. Quincenal. Imprenta de Guillermo Molina. Suscripción trimestral sesenta centavos. Editor responsable Ángel Anselmo Castro. El primer número circulo el primero de enero de 1875.
El estudiante
1870
San José. Semanal. Imprenta del álbum numero del día 10 centavos. Redactor y responsable Ángel Anselmo Castro. Salió a luz publica el 27 de abril de 1870 a 1876.
Referencias:
  • Juan Rafael Quesada, Historiador.

Historia del Escudo de Costa Rica

Escudo Nacional de Costa Rica

PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Del 10 de mayo 1823 al 6 de marzo 1824 Del 6 de marzo de 1824 al 22 de noviembre 1824 Del 22 de noviembre 1824 al 21 de abril 1840
CUARTO QUINTO SEXTO
Del 22 de noviembre 1824
al 15 de noviembre 1838. Y de20 de abril 1842 a setiembre 1842
Del 21 de abril 1840
al 20 de abril 1842
Del 22 de setiembre 1848
al 27 de noviembre 1906
SETIMO OCTAVO NOVENO
Del 27 de noviembre 1906
al 21 de octubre 1964
Del 21 de octubre de 1964
al 5 de mayo 1998
Actual
Desde 5 de mayo 1998

El escudo de Costa Rica fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, junto con la actual bandera nacional, durante la administración del doctor José María Castro Madriz, presidente de la República.

El Escudo Nacional tiene representados en el centro tres volcanes y un extenso valle entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico que bordean su territorio, un buque mercante, el sol resplandeciente a la izquierda y siete estrellas que representan cada una de las provincias de la nación.

En la parte superior tiene una cinta blanca con el nombre de la república, sobre la cual hay unos laureles y otra cinta azul con un moño en la cual está escrito “América Central”.

Arquitectura de Costa Rica (Sitios históricos destacados)

Cuando uno viaja al continente Europeo, es casi imposible irse sin darse cuenta que verdaderamente se viajó en el tiempo. Esto se debe principalmente a las proezas arquitectónicas que se encuentran en cualquier lugar.

La arquitectura de Costa Rica no deja de ser menos impresionante, con una mezcla de influencia española, indígena y colonial. Después de la llegada de Colón en 1502, muchas de las primeras construcciones fueron de estilo español, y no fue sino hasta el siglo XVI que la arquitectura colonial comenzó a prosperar. Las edificaciones culturales comenzaron a emerger con el cultivo del café que cimentó la vía a estructuras grandiosas tales como el Teatro Nacional en San Jose, finalizado en 1897. Costa Rica puede jactarse del legado de 100 años promoviendo la arquitectura institucional que giró alrededor de sus propias raíces culturales. Los edificios religiosos, gubernamentales y educativos seguirán siendo sitios de interés de San José. La diversificación de la arquitectura en Costa Rica se extiende desde la influencia europea hasta su propio patrimonio español. Uno solo se puede maravillar de los trabajos prominentes de estilos neogótico y eclesiástico. Hay siete estructuras metálicas importadas de Bélgica. Los “Arts Beaux” neoclásicos, la influencia Bisantina y el actual neoarabe son apenas uno de los muchos temas arquitectónicos que abrazan este hermoso país.

Si en estos momentos se hace un paseo por la capital, se verá la gran influencia de las corrientes estilísticas derivadas delBauhaus y de Le Corbusier.

Es muy probable que cualquier visitante pueda capturar las contracorrientes de la diversificación de la arquitectura que Costa Rica tiene que ofrecer al mundo.

1 TEATRO NACIONAL 

Avenida 2da, Calle 3 (1890-1896)

2 COLEGIO SUPERIOR DE SEÑORITAS Y LA VIEJA ESCUELA VITALIA MADRIGAL 

Calle 3 entre Avenidas 4 y 6 (1888-1893)

3 PARQUE CENTRAL DE SAN JOSE 

Avenidas 2 y 4 entre Calles Central y 2da (1880)

4 TEATRO MELICO SALAZAR 

Avenida 2da y Calle Central (1927)

5 EDIFICIO LA ALHAMBRA
(Pensión Americana)
 

Calle 2 entre Avenidas Central y 2da (1903)

6 EDIFICIO DE CORREOS 

Calle 2 entre Avenida Central y 2da (1910-1913)

7 EDIFICIO HERDOCIA 

Avenida 3 entre Calles 3 y 4 (Inicios 1900s)

8 CENTRO COSTARRICENSE DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
(Vieja Penitenciaría Central)
 

Avenida 3 y Calle Central (1906-1916)

9 BANCO DE COSTA RICA
(Viejo edificio del Almacén Luis Ollé)
 

Calle 2 entre Avenida Central y 2da (Inicios 1900s)

10 BANCO BARUCH, CARVAJAL Y TRISTAN (BCT) 

Calle Central entre Avenidas 1 y 3 (1897)

11 “LA CASONA”
(Vieja Ferretería Macaya)
 

Calle Central entre Avenidas Central y 1 (Inicios 1900s)

12 EDIFICIO DE LA VIEJA TIENDA SIGLO NUEVO 

Calle Central entre Avenidas Central y 1 (1913)

13 EDIFICIO STEINVORTH 

Calle 1 entre Avenidas Cenmtral y 1 (1900)

14 EDIFICIO KNOHR 

Avenida Central y Calle 1 (1914)

15 TEATRO VARIEDADES 

Calle 5 entre Avenidas Central y 1 (1891-1913)

16 EDIFICIO ESQUINERO 

Calle 5 y Avenida 1 (Inicios 1900s)

17 DELEGACION COMERCIAL DE LA REPUBLICA FRANCESA 

Calle 1 entre Avenidas 1 y 3 (Inicios 1900s)

18 ALIANZA CULTURAL FRANCO-COSTARRICENSE 

Avenida 7, Calle 5 (1895)

19 CASA DEL ARZOBISPO CARLOS H. RODRIGUEZ Q. 

Calle 3, Avenida 13 (1920)

20 CASA DE OFELIA MA. COTO CUBERO 

Avenida 9, Calle 5 (Inicios 1900s)

21 CASA DE MARIO GONZALES FEO 

Calle 9 (bis) entre Avenidas 7 y 9

22 EDIFICIO METALICO 

Avenida 5, Calle 9 (1890-1895)

23 TEMPLO DE LA MUSICA 

Avenida 3, Calle 7 (1920)

24 EDIFICIO (Key Largo) 

Avenida 1 (bis) entre Calles 7 y 9 (Inicios 1900s)

25 EDIFICIO LAS ACACIAS 

Avenida 1 (bis) entre Calles 7 y 9 (Inicios 1920s)

26 CASA AMARILLA 

Avenida 7 entre Calles 7 y 9 (1917-1919)

27 CENTRO NACIONAL DE CULTURA -CENAC-
(Antigua Fábrica Nacional de Licores -FANAL-)
 

Avenidas 7 y 3 entre Calles 13 y 11 (1870)

28 MUSEO NACIONAL 

Calles 13 y 15 entre Avenidas Central y 2da (1870)

29 CASTILLO AZUL 

Avenida Central, Calle 17 (1914-1917)

30 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SION 

Avenida Central entre Calles 17 y 19 (1883-1887)

31 ESQUINA NORESTE DE LA VIEJA ESCUELA DE DERECHO 

Avenidas 6 y 8, Calle 19 (1926)

32 MUSEO NACIONAL DEL FERROCARRIL 

Avenida 3 entre Calles 17 y 23 (1908)

33 FERCORI (Vieja Aduana Principal) 

Calles 23 y 25 entre Avenidas 3 y 9 (1889)

34 MUSEO DR. RAFAEL ANGEL CALDERON GUARDIA 

Calle 25 entre Avenidas 11 y 13 (bis) (Inicios 1920s)

35 ASILO CARLOS MARIA ULLOA 

Calle 23, Carretera Nacional 108 (Fines del siglo 19)

36 LICEO DE COSTA RICA 

Calles 7 y 9 entre Avenidas 18 y 20 (1894)

37 ESCUELA MAURO FERNANDEZ 

Avenida 8 entre Calles 10 y 12 (1900-1909)

38 VIEJO HOSPITAL SIQUIATRICO CHAPUI 

Paseo Colón entre Calles 14 y 20 (1890)

39 MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE 

Parque Metropolitano de la Sabana (1937)

Información: Guías de Costa Rica

COSTA RICA (Información General)

INFORMACIÓN GENERAL
Costa Rica es un país pequeño situado en la América Central con una superficie de 51.100 km2 tan solo mayor que El Salvador y Belize, pero, desde muchos puntos de vista, es un gran destino para el visitante.

Tiene una diversidad de especies animales y vegetales característicos de la zona intertropical que responden a la ubicación del país de acuerdo con las coordenadas geográficas que es entre los 8° 02′ 26″ y los 11° 13′ 12″ al norte del Ecuador y los 82° 33′ 48″ al oeste de Greenwich.

Costa Rica por su posición ítsmica significó un puente biológico y cultural que permitió el encuentro de especies forestales y animales, así como de culturas del norte y del sur del continente.

En cuanto a su formación geológica el país forma parte de las tierras jóvenes de América. Esto supone decir que hasta comienzos del terciario, Costa Rica y Panamá estaban ocupados por un gran canal marino que comunicaba el actual Caribe con el Pacífico, todo lo cual configuraba más bien una forma de archipiélago antes que macizo continental. Se ha llegado a afirmar que las actuales penínsulas de Nicoya y Osa son restos de estas primogénitas islas. Desde mediados del terciario, fuertes movimientos tectónicos y volcánicos permitieron el levantamiento total del país y el surgimiento, a lo largo de una área, de la fractura conocida como Depresión de Nicaragua, de las actuales cordilleras volcánicas de Guanacaste y Central. Sin embargo, fue en el cuaternario cuando se terminó de consolidar el territorio costarricense y se preparo el escenario para la ubicación de los primeros aborígenes que se establecieron en nuestro territorio.

Tiene una diversidad de flora y fauna de las mas altas del mundo. Su posición ístmica le permitió la migración de especies entre las masas continentales del Norte y Sur América. Así la nueva franja marina comenzó un proceso de diversificación entre las especies de ambos mares. Debido a su posición geográfica, el país esta expuesto durante casi todo el año a los vientos alisios del noroeste que provienen del Caribe y llegan cargados de humedad. Esto hace que regiones costeras, la mayor parte de las llanuras del norte y las laderas montañosas que reciben esos vientos tengan fuertes precipitaciones.

UBICACIÓN
Nuestro país posee una ubicación especial en el mapamundi, pues ocupa el centro del Istmo Centroamericano. Limita al este y noreste con el Mar Caribe; al oeste y sur con el Océano Pacífico; al sureste con Panamá y al norte con Nicaragua.

Donde esta Costa Rica

SUPERFICIE
Su superficie de sólo 51.100 kilómetros cuadrados, guarda variedad de ríos, llanuras, montañas, valles, flora, fauna, volcanes, playas, áreas protegidas, reservas biológicas y muchos más atractivos para el turista, junto con una diversidad de climas.

Superficie de Costa Rica – Costa Rica

La población está distribuida en las siete provincias que conforman el país: San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Limón. La capital se encuentra en la provincia de San José, que es la más poblada de todas.

Provincias de Costa Rica. | Download Scientific Diagram

RELIGIÓN

El catolicismo es la religión oficial, pero la libertad de culto está garantizada.

Iglesias

Resultado de imagen para religion de costa rica

Casi la totalidad de los costarricenses practican la fe cristiana, en la iglesia católica. Es así como, dentro de una considerable cantidad de casas de oración religiosas, los católicos se destacan por su número y por el esfuerzo que las comunidades ponen para construirlos y mantenerlos lo mejor posible. De allí que el país cuente con varios que resultan dignos de mencionar. Los templos por lo general están ubicados en lo que en la época colonial era la Plaza Mayor y con su puerta principal en dirección oeste. Destacaremos la Catedral Metropolitana, en San José, la Iglesia de San Isidro de Coronado de estilo gótico, ubicada a pocos kilómetros de San José, la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles (Provincia de Cartago) consagrada Patrona Nacional. Conservamos algunos templos construidos en la época colonial como: El de Orosi, Quircot, Nicoya y Heredia. En el primero está instalado un museo religioso importante, que esta al cuidado de la orden religiosa. Todos ellos y más forman parte de nuestro gran Patrimonio Nacional.

CLIMA

Costa Rica es un país tropical situado entre dos océanos y con una geografía compleja que origina variadas condiciones climáticas y dan lugar a zonas de vida que van desde el bosque tropical seco hasta el páramo. Por lo general las temperaturas oscilan entre los 14 y los 22 grados centígrados. Si bien en el país no hay estaciones climáticas definidas y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, se presentan ligeros cambios según sea época de “verano” (temporada seca) o “invierno” (temporada lluviosa). La temporada de “verano” suele ser de diciembre a abril y la de “invierno” de mayo a noviembre.

Resultado de imagen para clima de costa rica
(Costa Rica mi país)

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

Las regiones más altas están en el centro del país y las bajas, que son más extensas y llanas, en la vertiente del Caribe y hacia el norte. En la vertiente del Pacífico el declive es más brusco y origina gran cantidad de bahías, cabos, acantilados y ensenadas.

Litoral Caribe

Resultado de imagen para litoral caribe de costa rica

La costa del Mar Caribe, de 212 kilómetros de largo, se extiende de noreste a sureste y con ella se distinguen dos secciones: Río San Juan-Limón (que va del límite con Nicaragua a la ciudad de Limón) y Limón-Río Sixaola (de la ciudad de Limón al límite con Panamá). La primera sección es un largo litoral que separa al mar de una serie de lagunas de agua dulce que son alimentadas por múltiples ríos. En esta zona se hallan los Canales de Tortuguero, un sistema natural de canales y lagunas navegables de más de 110 kilómetros de extensión que son el hábitat de siete especies de tortugas. En el centro de la costa oriental se localiza Limón, uno de los principales puertos del país. Frente a esta ciudad, cuna de la cultura afro-caribeña, se levanta el único islote de este litoral: Uvita, visitada por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al nuevo continente, quien le asignó el nombre de Cariari. Hacia el sureste, en la segunda sección del litoral, se extiende una amplia playa, interrumpida por el promontorio coralino Cahuita.

Litoral Pacífico

Resultado de imagen para litoral pacifico de costa rica

El litoral Pacífico, con una extensión de más de 1.200 kilómetros de costa, presenta variedad de paisajes, islas, golfos, puntas, manglares, ensenadas y penínsulas que se extienden de frontera a frontera, desde Bahía Salinas hasta Punta Burica y que originan gran cantidad de playas anchas ideales para el esparcimiento del visitante.

Las principales penínsulas que se encuentran en el Pacífico son Santa Elena, Nicoya y Osa. Al norte del litoral se encuentran Bahía Salinas (donde existe un pequeño archipiélago llamado Murciélago apto para la práctica del buceo), la Península Santa Elena y Bahía Culebra (lugar donde se desarrolla el proyecto turístico “Golfo de Papagayo”).

Por otra parte, el Golfo de Nicoya brinda grandes atractivos al turista. En sus aguas se desplazan los ferris “Salinero” y “Tempisque”, que arriban a las playas del sector sur de la Península de Nicoya.

Además, en sus aguas se encuentran islotes, bahías, puntas e islas. Las de mayor tamaño y extensión son las islas de Chira y San Lucas. Otras islas de gran belleza natural son: Venado, Bejuco, Caballos, Negritos y Cedros.

El principal puerto del Pacífico es Puerto Caldera, cercano a la ciudad de Puntarenas (cabecera de la provincia del mismo nombre); se ha convertido en un moderno complejo portuario para el atraque de cruceros y barcos de carga.

Puerto Caldera está colapsado y el Incop negocia liberarlo de su actual  concesión • Semanario Universidad
Puerto Caldera (Fotografía Semanario Universidad).

La Isla del Coco está a 500 km de la costa. Es famosa por su leyenda de tesoros escondidos, pero su principal riqueza es su flora y fauna marina y terrestre de gran belleza y abundancia. Ambas deben ser resguardadas y protegidas por quienes visitan la isla.

Hacia el suroeste del litoral Pacífico de Costa Rica se encuentra el Golfo de Osa, llamado también Golfo Dulce. Se localiza aquí la ciudad de Golfito, que en la actualidad se destaca como complejo comercial.

En la parte suroeste de la Península de Osa se halla el Area de Conservación de Osa, que es la zona de mayor diversidad y riqueza en flora y fauna del país.

Resultado de imagen para Isla del Coco
Isla del Coco (Unesco)

Sistema montañoso

La cadena montañosa de Costa Rica forma un grupo independiente del conjunto de montañas centroamericanas. Por la biodiversidad existente en sus bosques, representa un potencial atractivo para el turismo ecológico que busca la observación de aves en su medio natural y el contacto directo con otras especies, tanto de flora como de fauna.

El sistema montañoso costarricense se divide en dos unidades distintas, separadas en el centro del país por el Valle Central (donde se localizan las ciudades de San José, Alajuela y Heredia) y el Valle del Guarco, situado en la provincia de Cartago.

En este sistema montañoso se pueden identificar distintas sierras y una cordillera. La Sierra Volcánica de Guanacaste donde se destacan los volcanes Orosí, Miravalles, Tenorio, Arenal, el cual ofrece un espectáculo impresionante con sus erupciones nocturnas, y Rincón de la vieja, que presenta actividad fumarólica y en sus faldas el lodo burbujea permanentemente. Además, se puede llegar a la Laguna Arenal, con un área aproximada (“espejo de agua”) de 85 kilómetros cuadrados y que representa el lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos como “windsurf’, esquí acuático, carrera de lanchas y pesca.

Resultado de imagen para Sistema Montañoso de costa rica
Sistema Montañoso (smcr01.com)

La Sierra Volcánica de Tilarán comprende los cerros de Abangares, Aguacate y Cedral. En la Sierra Volcánica Central se hallan los volcanes Poás, Barva e Irazú, los cuales son de fácil acceso y representan un valioso patrimonio, tanto ecológico como natural. En la Cordillera de Talamanca se destaca el cerro Chirripó, el pico más alto del país con 3.821 mts que, por sus características de topografía, suelo y clima, presenta una vegetación tipo páramo.

Sistema Fluvial

Los ríos son de gran interés para el turista, no sólo por su belleza, sino por las opciones de aventura, deporte y recreación que ofrecen.

En la vertiente del Caribe se encuentran los ríos Reventazón-Parismina, con una extensión de 145 km, y el Pacuare, con 108 km.

Resultado de imagen para mapa fluvial de costa rica

Ambos tienen características ideales para la práctica de la pesca y para navegar por sus rápidos.

En la subvertiente Norte se encuentran los ríos Colorado, de 96 km de largo, y el Sarapiquí, propios para paseos y actividades deportivas. En la vertiente del Pacífico se ubica, entre otros el río Tempisque, a lo largo de 136 km y principalmente en su desembocadura, se localizan sitios adecuados para la anidación de gran variedad de aves tanto migratorias como residentes. Sin olvidadr el río Corobicí, cuyas condiciones son ideales para los rápidos.

RECURSOS NATURALES

Costa Rica tiene una diversidad de las más altas del mundo. Su ubicación tropical irregular con un ámbito altitudinal que va desde el nivel del mar hasta 4000 mt y su posición ístmica que permitió la migración de especies entre las masas continentales de Norte y Sur América son quizás los aspectos fundamentales que definen esta valiosa característica.

Para entender la diversidad de especies es necesario conocer algo de la historia geológica y de las características geográficas presentes en Costa Rica. Este territorio comenzó a existir hace 100 millones de años. En esos tiempos había únicamente un canal marino abierto con muchas islas, separando los dos subcontinentes mas antiguos. Sin embargo al igual que partes de Nicaragua y Panamá, esta es una de las franjas de tierra mas jóvenes del continente. Debido a movimientos tectónicos por el oeste, conforme la placa de Cocos se deslizaba bajo la más estable placa Caribe, se fue formado un estrecho puente terrestre que unió a Norte y Sur América. Esta franja de tierra estaba constituida por un levantamiento en la porción sureste (lo que es hoy la Cordillera de Talamanca) y una formación volcánica que se extiende hacia el norte (los montes del Aguacate y de Tilarán). Así comenzó un proceso intensivo de mezcla de especies, puesto que las plantas y animales emigraban por este corredor de norte a sur y viceversa.

Resultado de imagen para geología de costa rica
Origen geológico de Costa Rica

Por otro lado, la nueva franja marina comenzó un proceso de diversificación entre las especies de ambos mares debido a su posición geográfica a 10° de latitud norte, el país esta expuesto durante casi todo el año a los vientos alisios del noroeste que provienen del Caribe y llegan cargados de humedad. Esto hace que regiones costeras, la mayor parte de las llanuras del Norte y las laderas montañosas que reciben esos vientos tengan fuertes precipitaciones.

Observación de Aves

Gracias a la ubicación geográfica en que se encuentra Costa Rica, entre dos grandes masas América de Norte y Sur y bañada por dos grandes océanos Caribe y Pacifico, posee gran diversidad de flora y fauna. Costa Rica tiene una enorme variedad de hábitats y la mas grande diversidad de aves en un área del tamaño de Nueva Escocia o Irlanda, nuestro país tiene aproximadamente 850 especies de aves de las cuales 600 son residentes y el resto son migratorias durante el invierno las que generalmente se desplazan hacia Sur América.

Bird Challenge posiciona a Costa Rica como destino de observación de aves -  Periódico Mensaje Guanacaste
Observación de aves.

Tiene usted planeado un viaje para la observación de aves? Atrévase hacerlo y podrá observar la avifauna en diferentes y bellas regiones de nuestro país.

Jardines y Orquídeas

Jardín Botánico Lankester - Go Visit Costa Rica

Costa Rica ha alcanzado fama mundial por la enorme variedad de orquídeas que se encuentran en sus selvas y bosques. Muchas de estas especies se exhiben en un Jardín Botánico, ubicado en las cercanías de la ciudad de Cartago, en donde el turista podrá admirarlas en un área limitada, de gran interés científico por la variedad de microclimas que tiene, también pueden ser observadas en nuestros diferentes Parques Nacionales y Reservas. El recorrido por el Jardín y Parques Nacionales se realizan por pequeños senderos y un guía experimentado explica los pormenores de estas hermosas flores, tanto silvestres como híbridas, que allí se guardan, así como otras especies de la flora tropical.

ÁREAS PROTEGIDAS

A partir de 1992 Costa Rica es sede mundial del “CONSEJO DE LA TIERRA”, por su iniciativa en el campo de la conservación de los recursos naturales. Actualmente el Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) tiene bajo su responsabilidad el cuidado y la conservación de más de 30 unidades diseminadas por todo el país que están constituidas por un conjunto de parques nacionales o reservas biológicas terrestres y marinas.

Áreas de conservación Costa Rica | Como limpiar lentes, Educacion,  Conservación
Areas de Conservación de Costa Rica.

Es el país con mayor superficie protegida del mundo: 1.342,900 hectáreas de superficie, lo que corresponde al 26,3% del territorio nacional. La importancia de los recursos naturales de Costa Rica trasciende sus fronteras y protege formas de vida, fauna y flora en vías de extinción. Todo eso hace que el país se convierta en uno de los destinos favoritos para el turismo ecológico. Estas áreas cuentan, en su mayoría, con facilidades de acceso y estadía para disfrutar de ellas, siempre y cuando se respeten los hábitats existentes.

En estas zonas protegidas se pueden realizar caminatas, observación de aves, campamentos y disfrutar de los ríos, las playas, los bosques, los volcanes, sitios históricos y arqueológicos y, además, observar eventos ecológicos de gran trascendencia en el continente.

Por sus méritos en la conservación de sus recursos naturales, Costa Rica ha sido galardonada con los premios San Francisco de Asís y el premio de Ecología de la Organización ASTA (Asociación de Agentes de Viajes de Estados Unidos) en conjunto con la Revista Smithsonian.

DEPORTES ACUÁTICOS

Resultado de imagen para deportes acuáticos de costa rica

Para los amantes de los deportes acuáticos, Costa Rica es un verdadero paraíso. Sus costas, lagos, cuencas hidrográficas y vías de comunicación, hacen del país un sitio especial donde se pueden practicar: la pesca deportiva (marina, lacustre y fluvial), los deportes en aguas blancas (el país cuenta con más de 800 km de ríos navegables altamente catalogados en el mundo y que pueden ser disfrutados tanto por los remeros que exigen el reto de una fuerte aventura o por quienes desean experimentar sus primeras emociones), “surf” (Playa Pavones es conocida internacionalmente por tener el oleaje más largo del mundo), el buceo (dada la diversidad y riqueza de los arrecifes y la variedad de la fauna y flora marina de las costas), el “windsurf” (que se practica principalmente en la laguna de Arenal), el kayak y esquí acuático.

GOBIERNO

Por ser una república democrática su sistema político está dividido en tres poderes:

Poder Ejecutivo: Presidente de la República, elegido mediante sufragio directo, cada cuatro años, se puede reelegir después de ocho años. Dos Vicepresidentes. Un Gabinete Presidencial compuesto por 18 Ministros de Estado, que asumen carteras en lo económico, lo social, lo productivo y lo cultural.

Poder Legislativo: integrado por 57 diputados (representantes populares, responsables de dictar leyes).

Poder Judicial: lo forma una corte Suprema, que consta de cuatro Salas. Asimismo, lo integran los Tribunales Superiores y Juzgados en cada materia.Resultado de imagen para tres poderes del gobierno de costa rica

Según los dispone la Constitución Política de Costa Rica, el Tribunal Supremo de Elecciones, con independencia de los Poderes de la República, es el encargado de la organización, dirección y vigilancia de los procesos electorales que se realizan cada cuatro años.

Energía Eléctrica

110 voltios. Electrificación a nivel nacional.

Agua

Pura y potable en todo el territorio nacional.

Telefonía

Uno de los más eficientes en Latinoamérica. Existe la Llamada Directa Internacional, desde cualquier punto del país. Se cuenta con una red de teléfonos públicos en todo el territorio y donde no hay uno de ellos, existe un teléfono administrado.

Sistema Postal

Red Nacional de Oficinas, Oficina Central de Correos de Costa Rica.

Carreteras

El país cuenta con una red de carreteras asfaltadas que facilitan el recorrido por el territorio nacional y lo comunican con todo Centroamerica; además, existe otra red de caminos secundarios.

Transporte Colectivo

Con gran cantidad de taxis identificados con el color rojo en todo el país, incluidos taxis rurales de doble tracción para lugares alejados. Taxis color naranja de servicio en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Servicio de buses, dentro y entre provincias, así como líneas de servicio internacional. En el Golfo de Nicoya se encuentra el servicio de ferry, tanto fluvial (Ferry Tempisque) como marítimo (Salinero).

Banca

Se pueden utilizar todos los servicios financieros locales e internacionales, por medio del Sistema Bancario Nacional o el privado. El horario de los bancos es a partir de las 8:30 a.m. hasta las 5:00 p.m. (jornada contínua). Se ofrece, también un servicio vespertino de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. La moneda oficial es el “colón” y el tipo de cambio con relación al dólar estadounidense es fluctuante. Se puede cambiar dólares en cualquier banco del Sistema Bancario Nacional. Las tarjetas de crédito internacionales son aceptadas en la mayoría de los establecimientos en todo el territorio nacional.

Horarios de Oficina

Varían según el tipo de empresa e institución. La mayoría de las oficinas gubernamentales atienden al público de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. La empresa privada, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Las tiendas y los negocios comerciales están abiertos de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. en su mayoría, otros se sujetan al horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. También en el área metropolitana existen los supermercados que permanecen abiertos las 24 horas.

Medios de comunicación

Televisión

Se cuenta con canales que transmiten en español e inglés, así como el sistema por cable en ambos idiomas. Algunos hoteles poseen señal vía satélite.

Radio

Operan gran cantidad de radioemisoras tanto en A.M. como en F.M., a nivel nacional.

Periódicos

Diariamente se editan cinco periódicos y existen varios semanarios en español, así como publicaciones semanales y mensuales en idioma inglés. Además se editan revistas con variada y útil información.

ARTESANÍA Y COMPRAS

Resultado de imagen para Costa Rica artesanias
Artesanías (Foto Uber)

La artesanía se manifiesta en una amplia gama de matices y rasgos típicos, que van desde la réplica de objetos precolombinos, o la carreta tradicional costarricense, hasta modernos y elegantes diseños. Se encuentran tallas en madera y arcilla, objetos de cerámica, artículos de cuero, joyería y canastas. Se pueden comprar artesanías tanto en el centro de San José, como en Moravia, Sarchí (Alajuela) y Guaitil (Guanacaste).

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Costa Rica es un país que siempre se ha destacado por su cultura; existiendo una gran gama de posibilidades, especialmente en la ciudad capital.

Ciudad de San Jose

La Capital del país, San José, enclavada en el Valle Intermontano Central, es el núcleo de la llamada Área Metropolitana, que tiene una extensión de 170 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 2.000.000 habitantes, incluyendo la población flotante.

Resultado de imagen para San jose de noche
San José de noche

Ofrece, al igual que muchos otros lugares de la república, sitios de interés histórico, que hablan del paulatino, pacífico y democrático camino recorrido por el pueblo costarricense y que indican la voluntad nacional de alcanzar niveles superiores, partiendo de lo mejor que ofrece el mundo en cada época.

Museos

Los Museos, son una muestra del Patrimonio Cultural, arquitectónico, arqueológico, artístico y científico, que tienen la función de proteger, recobrar, restaurar y transmitir las enseñanzas de nuestros antepasados y presentes. Estas enseñanzas y manifestaciones están representadas en nuestros museos, bibliotecas, esculturas, iglesias, mercados, artesanías o en cualquier manifestación de creatividad realizada por nuestro.

Resultado de imagen para museos de costa rica
Museo Nacional de Costa Rica

Los Museos los podemos agrupar en 8 tipos: Los de Arte Contemporáneo, Religioso, Antropológico, Historia Natural, Criminología, Entomología, Históricos y los de Ciencia y Tecnología. De cada uno de ellos podemos citar: Museo de Arte Costarricense, Museo de Arte Religioso, Museo de Jade, Museo de Historia Natural, Museo de Criminología, Museo Entomológico, Museo de Ciencia y Tecnología, Museo Juan Santamaria, y el Museo Nacional, el más importante dada la variedad y riqueza de su Patrimonio.

Salas de Teatro

Un sinnúmero de grupos teatrales, con el apoyo de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, han venido regalando al público obras nacidas de la voluntad del costarricense. Las instituciones: Conservatorio Castella, la Compañía Nacional de Danza y la Escuela Nacional de Teatro, han venido ofreciendo extraordinarias satisfacciones.

EL COSTARRICENSE

Costa Rica se caracteriza por su tradición civil y no se exagera al calificarla como un oasis de paz. Ella es parte fundamental de su idiosincrasia.

Universidad para la Paz.

Costa Rica es sede de la Universidad para la Paz y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que reafirma la confianza de la comunidad internacional en la estabilidad política y social de esta nación. En ambos centros se concentran los altos intereses del concierto de las naciones libres del mundo y especialmente de América. La Universidad para la Paz como organismo internacional mundial, ocupado del estudio de la paz como marco de vida y desarrollo para el genero humano. La segunda como censo de inquietudes y tribunal de defensa y esclarecimiento en la interrelación hombre-sociedad-estado. La paz, democracia y estabilidad política que goza Costa Rica resulta el espacio ideal para la libre exposición de las ideas, que colocan al hombre hacia metas superiores, convirtiendo a esta nación en punto focal de quienes a lo ancho del globo y largo de la historia, no retroceden en su voluntad de construir una sociedad más justa y afortunada.

Se pueden distinguir tres culturas de acuerdo a la forma de ser de los costarricenses: la propia del Valle Central, típica de campesinos agricultores; la de la pampa guanacasteca y la afrocaribeña de la provincia de Limón. Su origen es una mezcla, donde hay aporte de la raza indígena (aunque en menor proporción que en otros países centroamericanos); la de los colonizadores españoles y el aporte afrocaribeño, a partir del siglo anterior. El costarricense es amable, hospitalario y orgulloso de su libertad.

Costa Rica, una de las democracias más antiguas de América, es una república libre e independiente. Sus habitantes disfrutan de plena estabilidad política, en la que prevalecen grandes y arraigados compromisos de libertad democrática. La paz es su característica primordial. El país no tiene ejército, ya que fue abolido a mediados de este siglo. La Guardia Civil y Rural bastan para la protección de sus ciudadanos.

Costa Rica fue nominada una vez para el Premio Nobel de la Paz. Le fue otorgado en 1987, al entonces presidente de la República Oscar Arias Sánchez, lo que significa un merecido reconocimiento a la forma de vida de los costarricenses.

Los resultados sociales de las tradiciones democráticas de Costa Rica son claramente palpables. Desde 1869, se estableció un sistema educativo, obligatorio y costeado por el Estado, se cuenta también con instituciones privadas a todo nivel. El gobierno destina los presupuestos necesarios para la atención médica y los programas educativos. Ambos servicios han alcanzado logros notables. En el caso de la educación, un 93% de la población posee capacidad de lectura y escritura. La expectativa de vida va de los 72 a los 75 años de edad, promedio sobresaliente en Latinoamérica. El país posee un alto grado de desarrollo de la medicina, en especial preventiva, para sus áreas urbanas y rurales.

Corrida de Toros a la Tica:

Corridas de Toros: Tradición de antaño y jolgoriosa que aún se vive con  fervor - Periódico Mensaje Guanacaste

En Guanacaste y actualmente en muchos otros centros urbanos se realizan las corridas de toros a la tica, en los que se juegan toros de una manera muy popular. En Costa Rica y especialmente en Guanacaste la fiesta se tradujo al folclore. Estas poseen otro colorido, y al igual que en las famosas corridas también tienen héroes en el arte del torear y montar bestias, con la característica especial que no existe capote, banderillas, cola, ni la matanza del toro, pero si un sombrero de lona y una baqueta, accesorios típicos de nuestro toreador. En la corrida hay doma y monta de ganado en pelo usando una coyunda o mecate de la que se sostiene muchas veces con una sola mano y lo característico y sobresaliente; el pañuelo de gran colorido y el famoso grito ¡UYUJUYYY! ¡BAJURA TORO!. ¡Trasladase y disfrute de las bellas corridas de toros a la tica!

SERVICIOS AL TURISTA

Costa Rica cuenta con servicios que facilitan la estadía del turista en el territorio nacional.

Alquiler de Autos

Al llegar a Costa Rica se puede alquilar un auto en cualesquiera de las agencias que se encuentran en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría o en San José. Este mismo servicio se brinda también en algunas cabeceras de provincia. Debido a la topografía del territorio nacional, las agencias ofrecen distintos tipos de vehículos: livianos, de doble tracción, microbuses, carros de lujo, últimos modelos, etc.

Agencias de Viajes

Una gran cantidad de agencias de viajes ofrecen al turista diferentes “tours”, para conocer Costa Rica.

Hospedaje

En Costa Rica se puede encontrar una amplia gama de servicios hoteleros. Existen para todos los gustos, estilos y presupuestos. Piscinas, restaurantes, discotecas, salas de conferencias, en plena ciudad o en las cercanías, así como en el campo, o acogedores hotelitos, situados en hermosas casas de antaño. Hoteles y albergues de montaña, hoteles de playa, hoteles con facilidades para la realización de cualquier tipo de evento, convenciones, negocios, etc.

Los restaurantes de Costa Rica ofrecen al turista gran variedad de platos internacionales y, para quienes deseen degustar los platos costarricenses, hay sitios variados con cartillas típicas de la zona del país donde se encuentre.

Transporte Aéreo

A los Aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber Quirós arriban, a diario, todas las aerolíneas autorizadas por la Dirección General de Aviación Civil. Para desplazarse dentro del territorio nacional se pueden utilizar los servicios de las aerolíneas locales, o bien alquilar un taxi aéreo.

 Por: Guías de Costa Rica
Seguir leyendo COSTA RICA (Información General)

PATRIOTICA COSTARRICENSE.

La Patriótica costarricense, llamada a veces simplemente La Patriótica, es una canción patria de Costa Rica, considerada el segundo himno nacional del país y la canción cívica más estimada de esta nación.

Patriótica costarricense forma parte importante del acervo cultural costarricense y es entonada generalmente durante las celebraciones patrias del país, como la celebración de la Independencia los 15 de septiembre o las fechas de conmemoración de la Campaña Nacional de 1856-1857 (20 de marzo y 11 de abril).

Seguir leyendo PATRIOTICA COSTARRICENSE.

Descubrimiento por Cristóbal Colón (1502)

 

yo vide en esta tierra de Veragua mayor señal de oro en dos días primeros que en La Española en cuatro años…

Cristóbal Colón (Carta de Jamaica).

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de setiembre de 1502, en su cuarto viaje. La llamó «Veragua» en su «Carta de Jamaica«, y dado que logró recoger algunos pocos objetos de oro que obtuvo de los indígenas, le sirvió para difundir la idea de que esa región era una «costa rica«, lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores por la existencia de esta supuesta riqueza aurífera.

La flota colombina compuesta por cuatro naves y 144 personas había zarpado de la Gran Canaria el 25 de mayo de 1502, y el 15 de junio llegó a la isla de Martinica. Pasó luego Colón a La Española, donde no se le permitió desembarcar, y allí pronosticó una tormenta que a fin de junio hundió 28 navíos de una flota que había zarpado hacia España. En los últimos días de junio, tras recalar en Anegada (Cayo Largo del Sur) al este de la Isla de Pinos, se lanzó hacia el suroeste en pos de tierras nunca antes vistas por los europeos.

Seguir leyendo Descubrimiento por Cristóbal Colón (1502)

CONQUISTA DE COSTA RICA

mapa 1597
Mapa de Yucatán, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Veragua en 1597

El descubrimiento, exploración y conquista de Costa Rica por parte de expedicionarios españoles durante el siglo XVI fue resultado directo de la ola expansiva de la economía occidental de ésta época, las mismas causas que provocaron el sometimiento del continente americano a los europeos. No obstante, en comparación con el resto de Hispanoamérica, en Costa Rica el proceso que lleva del descubrimiento de las costas del mar Caribe por Cristóbal Colón en 1502, a la dominación efectiva del interior del país, hacia 1575-1580, se caracteriza por un amplio lapso transcurrido entre uno y otro: casi tres cuartos de siglo.

El estudio de las diversas expediciones en tan largo periodo permite agruparlas en dos etapas.

En la primera, las exploraciones en el Caribe, caracterizadas por la férrea defensa de los indígenas, las condiciones geográficas adversas y las dificultades para obtener provisiones por parte de los conquistadores, que fueron factores que se conjugaron en provocar un fracaso en las sucesivas expediciones españolas. Solamente la Península de Nicoya logró caer efectivamente en poder de los españoles en 1520, merced a las expediciones lanzadas desde las ciudades de Granada y Panamá.

Durante la segunda etapa de la conquista, en la segunda mitad del siglo XVI, los españoles lograron establecerse en la región central del país e implantar su dominio sobre gran número de poblaciones indígenas, en gran parte debido a la labor de Juan Vázquez de Coronado. En 1569, Perafán de Rivera procedió al reparto de los indígenas en encomienda, lo que permitió fortalecer el posterior proceso de colonización. Se dan durante este proceso la fundación de la ciudad de Cartago, primer capital del país, en el Valle Central así como de Aranjuez, el primer puerto en el Pacífico, en lo que es hoy el puerto de Caldera, en la provincia de Puntarenas.

Por otro lado, tanto en el sur como en las llanuras del norte del país, las poblaciones indígenas se mantuvieron al margen de la dominación española, por lo que estos territorios fueron utilizados como refugio por aquellos que logran sustraerse a la conquista de los territorios ocupados por los hispanos, destacándose en esta labor, sobre todo, la resistencia implantada por el cacique Garabito, rey de los huetares occidentales.

 

Costarriqueñismos

En Costa Rica se le llama así a un grupo de palabras o frases que han sido adaptadas o inventadas por nuestros antepasados, normalmente campesinos o gente con poca educación, y que se han heredado a nuestras generaciones.
Muchas de ellas permanecen en nuestro lenguaje coloquial y son generalmente aceptadas y entendidas por todos los “ticos y ticas”.

Existe un diccionario de estos costarriqueñismos y en lo particular me baso en lo encontrado en la página: http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr

Sin embargo he ampliado un poco algunos significados ó ejemplos para tratar de que sean mejor comprendidos por todos y todas. También agregué algunas otras palabritas que se usan hoy en día, aun en forma vulgar.

-A-
ACHARITA 
Es la expresión que sirve para indicar que se siente lástima. Ejemplo: «Acharita ya no queda nada en esta botella», que quiere decir: «Lástima que no queda nada en esta botella».

ACUANTÁ 
Hace un rato. Ejemplo: “Acuantá me enteré del problema”

ADIÓ!?!?! 
Se utiliza para indicar sorpresa.

ÁGUILA
Una cerveza marca “Imperial”

AL PROPIO 
Hacer algo a propósito, o hacer el máximo. Ejemplo: «Rompió mi cuaderno al propio», o «Estudió al propio para dar el examen».

AVERAGUARSE 
Se díce de las cosas, en especial ropa y confecciones de tela, cuando, por tenerlos guardadas en un ambiente húmedo, se llenan de hongos y por ende, de manchas.

Un viaje al pasado…

Al mirar hacia nuestro pasado encuentro mis raíces, mi tierra, mi parentela… No tengo duda alguna que el pasado tiene que ver con quien yo soy en el presente. Ese pasado es lo que muy a menudo busco, quienes eran mis abuelos, que aroma tenía su casa, que huella dejaron en mi y que le dejaré a mi descendencia.

Es por eso que inicié este sitio… para buscar entre el baúl del tiempo las bellezas del pasado, la realidad del  presente y la esperanza del futuro.

Mi querido amigo, espero que juntos emprendamos este bello viaje al pasado y tú también puedas aportar tu historia…nos vemos en la carreta del tiempo, respirando olor a tierra mojada, tomando un jarro de café, sentados en la poltrona de madera y cuero que nos arrullará y sacará lo mejor de nosotros.

Nos vemos en la poesía, en la anécdota, en el cuento, en el relato…en la historia de Mi Costa Rica de Antaño!

Bienvenido!!

Maritza Cartín Estrada

Un viaje a lo más recóndido de nuestras raíces…