
Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada (San José, 15 de enero de 1887 – México, 14 de mayo de 1949) fue una escritora, pedagoga y política costarricense. Es considerada una de las escritoras más entrañables y significativas de la literatura costarricense. Se le ha señalado como la fundadora de la narrativa de tendencia realista en Costa Rica. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita, una serie de cuentos infantiles publicados en 1920, una de las obras literarias más importantes de la literatura nacional. Además, escribió obras de teatro, ensayos políticos y las novelas En una silla de ruedas y Las fantasías de Juan Silvestre.
Educadora por antonomasia y renovadora de la docencia, fundó y dirigió la Escuela Normal Montessoriana, desde la cual introdujo nuevas metodologías educativas y el cual fue el primer centro de educación preescolar del país. Creó los primeros comedores escolares del país, sentó las bases de la bibliotecología para la niñez y escribió los primeros textos con carácter social de la historia de la nación. Fue luchadora cívica y líder comunista en diversas actividades de orden social y político durante importantes eventos históricos y políticos del país, siempre identificada y en solidaridad con las necesidades del pueblo. Luchó por los derechos de la mujer y los desposeídos al proponer una ley de casas baratas y el primer gremio de maestros y maestras. Por toda su obra y contribución a Costa Rica, fue declarada Benemérita de la Cultura Nacional en 1976 y Benemérita de la Patria en 2016.
Hija ilegítima, su madre fue Elena Carvajal Castro, y su padre, presuntamente el abogado Andrés Venegas, quien llegó a ocupar la secretaría del Congreso en 1888.

Existe confusión sobre su año de nacimiento y a menudo se da 1888 en lugar del correcto 1887; esto se debe, como bien lo ha explicado Joaquín Fernández, a que la primera fecha «probablemente la han tomado los autores del pasaporte que Carmen Lyra sacó en 1920 con motivo de un viaje a Europa», copia del cual reproducen «Luisa González y Carlos Luis Sáenz en la página 15 de la biografía que ellos escribieron sobre Carmen Lyra» y que «publicó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1972».
También aparece su nombre verdadero con diferentes segundos apellidos, a veces Carvajal Castro, repitiendo los de su madre, o a veces, Carvajal Quesada, es decir, tomando como segundo el de su padrastro.

Nació Maria Isabel, en una casa de adobe del Barrio Amón, y sus estudios primarios los hizo en la escuela del barrio, la Julia Lang, una de las dos que funcionaba en el entonces recientemente inaugurado Edificio Metálico (la otra, para hombres, era la Buenaventura Corrales).
Después ingresó en el Colegio Superior de Señoritas, donde en 1904 se graduó de maestra normal. Dos años más tarde, queriendo ser monja, comienza a trabajar como novicia religiosa con las Hermanas de la Caridad en el Hospital San Juan de Dios. Sin embargo, su condición de hija ilegítima le impediría tomar los hábitos.
Ese mismo año de 1906, comienza a publicar en periódicos y revistas como Páginas Ilustradas, Pandemonium, Athenea y, más tarde, Repertorio Americano y Ariel.
Fracasados sus intentos de consagrarse a la vida religiosa, enseña en varias escuelas de San José y en la escuelita rural de El Monte, provincia de Heredia.
En 1912 funda con Lilia González la revista San Selerín —el primer periódico para niño en Costa Rica—, que posteriormente dirigiría.
En 1919 participó en la lucha contra el régimen de los Tinoco; durante la manifestación de protesta del 13 de junio, iniciada por las maestras de San José, tomó la palabra y su discurso enardeció a la multitud, que terminó yendo a quemar el diario del gobierno La Información.

Al año siguiente Lyra publica Cuentos de mi tía Panchita, la obra que la consagraría; el mismo 1920 el presidente Julio Acosta García premió a tres maestras con becas, y una de ellas la obtuvo la escritora, que parte a estudiar pedagogía a Europa.
Carmen Lyra se especializa en enseñanza preescolar, estudia en La Sorbona en Francia; en Italia visita la escuela de María Montessori y se familiariza con sus teorías educativas; viaja a Inglaterra.
A su regreso, en 1921 asume la cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica. Cinco años más tarde funda con Luisa González y Margarita Castro Rawson la Escuela Maternal Montessoriana para la enseñanza preescolar de infantes de escasos recursos de la ciudad de San José, que dirigirá durante años.

Funda en 1925 el Primer Kinder de C.R.
En 1923, junto con Lilia Gonzaález y Joaquín García Monge, re-estableció el periódico «San Selerín,» pero protestaba el uso de anuncios comerciales en sus publicaciones.
A través de los años 20, Lyra denuncia el creciente nacionalismo y los conflictos entre Costa Rica y sus vecinos Centroamericanos. Denunciaba lo que ella se llamó «el culto de la bandera,» y resistía el discurso nacionalistas en la educación.

En 1931 ingresa en el Partido Comunista Costarricense y dos años después es separada de su puesto de directora de la Escuela Maternal por razones políticas, concretamente debido a haber criticado al gobierno por la expulsión del comunista asturiano Adolfo Braña y del venezolano Juan José Palacios.2
Participa en la breve guerra civil y después del triunfo de José Figueres Ferrer, la Junta de Gobierno la obliga a salir del país en 1948. Se exilia en México.
“Se que voy a morir, pero quiero estar por última vez en mi tierra, no quiero morir lejos de ella. Cuando no estoy en mi país me siento como una mata trasplantada, de esas matas que ya sus raíces no pueden adaptarse a nuevas tierras» (Carmen Lyra, citada por Chase y Succar, s/f).



El sábado 14 de mayo de 1949, Carmen Lyra muere en el exilio. Las repetidas solicitudes de amigos y familiares, para que, en vista de su estado de salud, pudiera ir a morir a Costa Rica, fueron denegadas por la Junta de Gobierno. Su cuerpo fue velado en México, en la Confederación de Trabajadores de Latinoamérica, por compatriotas exiliados, amigos de América Latina y militantes del Partido Comunista Mexicano convocados a la ceremonia.
Sus restos fueron llevados a Costa Rica, adonde llegaron el 20 de mayo de 1949; dos días más tarde se les dio sepultura en en el Cementerio General de San José.
Carmen Lyra como escritora:
Se inicia muy joven en su labor literaria y en sus primeros escritos se ve influenciada por los autores franceses. «Sus preocupaciones de educadora encarnaron en su obra cuando compuso teatro infantil —La niña sol, Había una vez—, cuando redactó temas para libros infantiles de texto, en su obra recopiladora y creadora de cuentos para niños o prosa de su propia invención, cuando escribió o dirigió una revista para estudiantes o docentes en general; por lo que como escritora resultó novedosa y ejemplar» en el medio literario costarrricense.
Sus primeros trabajos literarios aparecen en las revistas Páginas Ilustradas —donde sale en 1905 su primera publicación: A Virgilia—, Pandemonium, Athenea.
En 1912 funda y dirige la infantil San Salerín; dos años más tarde asume la dirección de Renovación, artística y pedagógica; posteriormente dirigiría también la especializada El Maestro.
El relato Las fantasías de Juan Silvestre aparece en 1916 y al año siguiente sale su novela En una silla de ruedas, de la que haría una nueva versión 30 años más tarde.
«Su narrativa —se dice en la pequeña semblanza de la autora en el Sistema Nacional de Bibliotecas— evolucionó desde un modernismo sentimental hacia la literatura de denuncia social, en relatos que confieren un lugar protagónico al pueblo y los grupos marginados, como las mujeres y los niños».
Aunque son los Cuentos de mi tía Panchita los que la consagran como escritora y la convierten en un clásico de la literatura costarricense, se trata, en realidad, de una «adaptación», por no decir plagio, de las Historias del Tío Remus, del escritor estadounidense Joel Chandler Harris, y publicado en el año 1881, es decir 7 años antes de que naciera María Isabel Carvajal, especialmente las fábulas de Tío Conejo, que no son otra cosa que las historias del Hermano Conejo y el Hermano Zorro, contenidas en el mencionado libro del Tío Remus, y llevadas al cine por Walt Disney en la película La canción del Sur, de 1946. Además de lo anterior, el libro de Mi Tía Panchita presenta una recopilación de temas universales que se encuentran en todas las culturas y en el folclore de numerosos países. Por ejemplo, Escomponte Perinola se lo puede encontrar en los cuentos de los hermanos Grimm en la Alemania del siglo XVIII bajo el nombre de Mesita Ponte, el burro de oro y el palo brincador, historia esta que también era la reelaboración de un cuento de otras épocas y regiones. A pesar de no ser una obra original, la escritora logra plasmar en este libro el sentimiento regional de Costa Rica de manera magistral gracias a su narrativa y al léxico característico.
Los Cuentos de mi tía Panchita fueron publicados en 1920 gracias a la ayuda de su amigo, el escritor Joaquín García Monge. Fue precisamente García Monge quien le sugirió el seudónimo con el que se haría famosa. Resulta que él fue enviado en 1901 a estudiar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Allí, en Santiago, vivió en la calle Carmen, cerca de Lira, y le propuso a su amiga adoptar los nombres de esas calles como seudónimo. La autora aceptó la idea, pero cambió la «i» por una «y» en el apellido.
En 1933 Lyra publica Bananos y hombres, relato que inicia, con gran realismo, la literatura de las bananeras. El mismo año aparece El grano de oro y el peón, sobre la industria del café en Costa Rica. Estos textos, así como los posteriores —en su mayoría artículos y relatos— vieron la luz en diferentes publicaciones periódicas y fueron recogidos en libro solo después de su muerte.
A principios de los años 1930, Carmen Lyra abandona prácticamente la ficción para consagrarse a la acción política.
Obra:
-La niña sol, teatro (obra perdida)
-Había una vez, teatro (obra perdida)
-Las fantasías de Juan Silvestre, relato, 1916
-En una silla de ruedas, novela, 1917 (revisada en 1946)
-Cuentos de mi tía Panchita, 1920; contiene 23 textos cortos:
-El tonto de las adivinanzas; Uvieta; Juan, el de la carguita de leña; Escomponte Perinola; La mica; El cotonudo; La cucarachita mandinga; La suegra del diablo; La casita de las Torrejas; La flor del olivar; La negra y la rubia; El pájaro Dulce Encanto; Salir con un domingo siete; Tío Conejo y tío Coyote; Porqué tío Conejo tiene las orejas tan largas; Cómo tío Conejo les jugó sucio a tía Ballena y a tío Elefante; De cómo tío Conejo salió de un apuro; Tío Conejo comerciante; Tío Conejo y los quesos; Tío Conejo y los caites de su abuela; Tío Conejo y el Yurro; Tío Conejo y el caballo de Mano Juan Piedra; y Tío Conejo ennoviado
-¿Qué habrá sido de ella?, relato, 1922 (publicado en 1959 con el título de Ramona, la mujer de la brasa)
-El barrio Cothnejo-Fishy, seis relatos, 1923
-Siluetas de la maternal, cuadros, 1929
-Bananos y hombres, relato 1933
-El grano de oro y el peón, ensayo, 1933
-Obras completas, 1972
-La cucarachita mandinga, 1976
-Relatos escogidos, Editorial Costa Rica, San José, 1977
-Los otros cuentos de Carmen Lyra, Editorial Costa Rica, San José, 1985
-Narrativa de Carmen Lyra, antología de 18 relatos publicados en diarios y revistas entre 1911 y 1936; Editorial Costa Rica, San José, 2011
Libretos
Para el compositor Julio Fonseca escribió Caperucita encarnada, libreto para una ópera infantil en un acto.
Referencias:
Fotografías de Maritza Cartín E.
-Dennis F. Arias Mora. Carmen Lyra: escenarios políticos, culturales y subjetivos en la era antifascista Archivado el 22 de octubre de 2013 en la Wayback Machine., Ciencias Sociales Nº120, 2008; acceso 18.08.2011
Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.
-«Lyra en INAMU». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de agosto de 2011.
-Nota biografía junto al artículo que presenta el libro de Annie Lemistre sobre Lyra, RedCultura, 24.06.2011; acceso 20.08.2011
-Alejandro Arley Vargas. Metal atesora risas y energía de miles de niños Archivado el 2 de diciembre de 2008 en la Wayback Machine., Al Día, 06.07.2008; acceso 19.08.2011
-Biografía de Carmen Lyra en la Editorial Costa Rica, acceso 20.08.2011
Gerardo Contreras y Ana Irene Villalobos. Semblanza de María Isabel Carvajal, revista Comunicación, Nº4, diciembre de 2001; acceso 19.08.2011
-Carmen Lyra en El Espíritu del 48; acceso 20.08.2011