Manuel Mora Valverde 1909-1994, Abogado y Político, Benemérito de la Patria.

manuel_mora_valverde1

Manuel Mora Valverde (San José, Costa Rica, 27 de agosto de 1909- 29 de diciembre de 1994) fue un dirigente popular, abogado, y político, diputado nacional, de enorme trayectoria en la historia de Costa Rica. Se le recuerda fundamentalmente por ser un gran líder popular, y uno de los principales gestores y promulgadores de las Garantías Sociales, del Código de Trabajo (1943), etc., y como fundador del Partido Vanguardia Popular. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1998.

Nació el 27 de agosto de 1909 en la ciudad de San José, en el seno de una familia de clase media ilustrada pero empobrecida; fue primogénito entre doce hermanos; siendo niño vio morir a dos de sus hermanas menores enfermas ante la falta de recursos. Su padre José Rafael Mora era un maestro de obras, que dirigió los talleres de Obras Públicas durante el gobierno de su amigo del Presidente Alfredo González Flores (1914-1917). Siendo apenas un niño lo vio marchar hacia Nicaragua con un grupo de amigos, para unirse al movimiento armado para derrocar a la dictadura de los Tinoco. Su madre era Lydia Valverde, de quien adquirió ese espíritu por el conocimiento del mundo y la solidaridad por las personas.

Estudió la primaria en la Escuela Juan Rudín y la secundaria en el Liceo de Costa Rica, donde se destacó sobre todo en las ciencias exactas. Cuando obtuvo el bachillerato en 1927, Fidel Tristán, director del Liceo, le ofrece una beca para estudiar matemáticas en París, con el apoyo del entonces ministro de Educación Luis Dobles Segreda. Mora declinó el ofrecimiento y decidió ingresar en la Escuela de Derecho, donde se graduó en 1940.

Como inquieto estudiante, siempre fue un militante Anti-fascista y simpatizante de la República Española contra el Golpe de derechas de Francisco Franco y su dictadura. También se preocupó por las paupérrimas condiciones de los trabajadores y trabajadoras de América Latina y de Costa Rica; en particular por los de las Zonas Bananeras. Estudió Derecho con grandes dificultades económicas y logrando ser un destacado abogado. Fue participante de varias organizaciones y colectivos progresistas (como ARCO: Asociación Revolucionaria de Cultura Obrera) hasta que fundó junto con otras destacadas personalidades como los escritores y líderes:Carmen Lyra (seudónimo de Isabel Carvajal) y Carlos Luis Fallas (CALUFA), Jaime Cerdas, Carlos Luis Saénz, y Arnoldo Ferreto, y varios otros intelectuales y líderes obreros el Partido Comunista de Costa Rica (1931, que luego se convierte en el PVP). Pese a su radicalidad y compromiso social, siempre estuvo anuente a crear alianzas democráticas con una base social más amplia, y fue electo diputado al Congreso, y llegó a ocupar el cargo del nuevo Ministerio de Trabajo. En consecuencia, propone y apoya públicamente con toda convicción, la promulgación de las Garantías Sociales (1942) y el Código de Trabajo (27 de agosto de 1943), logrando gran recepción popular.

Sobre la Reformas Sociales que distinguieron a la sociedad costarricense de la época, habrá que señalar que fueron inspiradas en varias fuentes políticas, y no sólo en las ideas socialistas y marxistas; entre ellas la Doctrina Social de la Iglesia (católica), siendo apoyadas estas Reformas Sociales por Monseñor Sanabria (Arzobispo de Costa Rica en ese momento), y respaldadas por el Presidente Calderón Guardia, liberal quien se formó en la doctrina social-cristiana Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Pero además Manuel Mora imprime su sello personal en estas Reformas Sociales. Agregaremos que su formación aunque fundamentalmente marxista, bebe además de muchas otras fuentes políticas; tales como el llamado «Nacionalismo-Antiimperialista» propio de muchas Revoluciones y Movimientos Populares Latinoamericanos: La Revolución Mexicana, el antiguo APRA, la lucha de Sandino contra la ocupación del Ejército Norteamericano de Nicaragua, la lucha contra la dictadura de los Tinoco en Costa Rica (su padre y familia fueron perseguidos por esta Dictadura), etc. Aunque siempre se definió personalmente como «Marxista-Leninista», tenía una particular lectura latinoamericana del Marxismo muy amplia y anti-dogmática, y ajena al Stalinismo en boga. De hecho, -y aunque con otra naturaleza política (clasista, antiimperialista y socialista) y otro carácter del poder (desde el ejercicio del poder desde las clases subalternas)-, para algunos, sus iniciativas guardaron ciertas similitudes prácticas incluso con el modelo del New Deal de Franklin D. Roosevelt o del Peronismo argentino, y la creación del Estado Social de Derecho moderno. Como figura pública, fue reconocido como un abogado y político, revolucionario y comunista, y claro, como fue fundador del Partido Vanguardia Popular, y luego del Partido del Pueblo Costarricense (escisión del P.V.P.), y uno de los personajes más importantes dentro de la Revolución de 1948, pues fue aliado temporal del gobierno derrocado de Calderón Guardia por la defensa de las Garantías Sociales.

Posteriormente a la Guerra Civil de 1948, sufrió graves persecuciones que lo obligaron a asilarse en México. A los años retornó a Costa Rica junto a otros dirigentes comunistas, y encabezó de forma clandestina la refundación del P.V.P., y la defensa y profundización del nuevo Estado social de Derecho. Pero enfrenta la prohibición constitucional de los «partidos comunistas» de la Segunda República de participar en las elecciones nacionales.

Finalmente, el P.V.P. fue legalizado en 1975 en un acuerdo político con el Presidente costarricense de entonces Daniel Oduber y con la aprobación del ex Presidente José Figueres Ferrer. Desde entonces Manuel Mora participó en varios intentos de formar amplias coaliciones electorales de izquierda, volviendo a ser electo diputado. Además siempre participó en la defensa de las conquistas laborales y el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores de la ciudad y de los pequeños campesinos y peones agrícolas sin tierra, donde logró negociar que se expropiaran tierras baldías sin uso y se les adjudicaran a miles de familias rurales pobres costarricenses. Su carácter personal como mediador político y su fuerte convicción y compromiso con la paz en Centroamérica, sobre todo frente al peligro de una intervención militar a gran escala del ejército Norteamericano (y del gobierno de Ronald Reagan), así como su defensa de las libertades civiles y del Estado de Derecho (pues fue un destacado abogado costarricense, hizo que se le nombrara Benemérito de Patria posteriormente a su muerte.

Su herencia política fundamental tiene que ver con su práctica política profundamente democrática y profundamente anti dogmática, y en su intento de adaptar la lectura del marxismo a las condiciones costarricenses en particular y latinoamericanas en general. Se destacó en la solidaridad internacional con el pueblo nicaragüense y centroamericano en el derrocamiento de la terrible dictadura de Anastasio Somoza, así como en las luchas contra los regímenes militares centroamericanos. Los éxitos de las conquistas sociales de esa época dotaron de sostenibilidad política a la sociedad costarricense durante décadas.

Referencias:

Historia de Costa Rica, Monge Alfaro, Carlos. edición #16, Imprenta Trejos, 1980, página 300

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.