Joaquín Gutiérrez Mangel, Escritor Costarricense, 1918-2000.

Joaquín Gutiérrez Mangel (Limón, 30 de marzo de 1918 – San José, 16 de octubre de 2000) fue un escritor costarricense, creador del famoso personaje infantil Cocorí, miembro de la Academia Costarricense de la Lengua y Premio Nacional de Cultura Magón 1975. Hombre multifacético, fue ajedrecista, periodista, cronista de guerra, novelista, cuentista, poeta, traductor, editor, profesor universitario y político. Trotamundos, de sus muchos recorridos escribió diarios, crónicas y memorias.

En el año 1999, el diario costarricense La Nación lo consideró la figura literaria nacional más importante del siglo XX.

Su vida:
Hijo de Francisco de Paula Gutiérrez Ross y Estela Mangel Rosat.

A los 9 años se mudó a la capital para estudiar en el Colegio Seminario. Realizó la escuela secundaria en el Liceo de Costa Rica, donde mostró afinidad por los movimientos izquierdistas. Egresó en 1934, a los 16 años. Comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Costa Rica. Luego su padre lo envió a estudiar a Estados Unidos, pero regresó un año después.

En 1939 ―a los 21 años― llegó a ser campeón nacional de ajedrez. Trabajó en el Banco Nacional de Costa Rica. En 1940 se expatrió a Chile.

Trayectoria literaria
En Santiago trabajó como periodista para el periódico El Siglo, órgano oficial del Partido Comunista Chileno.

En Chile escribió casi todas sus novelas. Allí conoció a Elena Nascimento con quien se casaría el 31 de diciembre de 1941 y con quien tuvo dos hijas, Alejandra y Elena.

Elena se convirtió en bailarina y coreógrafa, y en Moscú tuvo una hija, la escritora, pintora y cineasta rusa ―aunque vivió toda su vida en Costa Rica― Ishtar Yasin Gutiérrez (n. 1968).

Muy amigo de Pablo Neruda desde los años cuarenta hasta la muerte del gran poeta chileno, en 1973, Neruda le prologó La hoja de aire, publicada en Chile en 1968.

En Chile fue traductor de cables de las agencias de noticias Reuters, UPI y Associated Press, editor de la editorial Nascimento y ―durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, de quien era amigo― fue director de la editorial Quimantú (que en idioma mapudungun significa ‘el sol del saber’). Creador del famoso personaje infantil Cocorí. Trotamundos, de sus muchos recorridos escribió diarios, crónicas y memorias.

Fue corresponsal de guerra en guerra de Vietnam.

Joaquín Gutiérrez y José Figueres Ferrer.

Joaquín Gutiérrez tuvo que abandonar Chile después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 perpetrado por el sanguinario militar Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende.

Regreso a su país
De regreso en Costa Rica participó activamente en la vida cultural y política de su patria: entre otras cosas, fue profesor de la Universidad de Costa Rica. Militó en el Partido Comunista de Costa Rica, por el cual fue candidato a la vicepresidencia de la nación en dos ocasiones por la coalición de izquierda Pueblo Unido en las elecciones de 1982 y 1986.

Como traductor, se destacó con las obras de William Shakespeare. En San José publicó sus versiones al idioma español de Hamlet (1982), Macbeth (1984), El rey Lear (1991) y Julio César (1993).

Fue elegido miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua para ocupar la Silla E, que en 1970 había dejado vacante Juan Trejos Quirós, pero Gutiérrez nunca tomó posesión de ella.

Jugador de ajedrés.

Fallecimiento
Después de estar una semana en el Hospital Calderón Guardia, de San José de Costa Rica, Joaquín Gutiérrez falleció debido a un paro cardiorrespiratorio a las 2:30 a. m. del 16 de octubre de 2000, a los 82 años de edad.

Obra literaria

Cocorí (de 1947) republicado en 2018 en Cuba por el Fondo Editorial Casa de las Américas.
1937: Poesía
1938: Jicaral
1947: Cocorí, que fue prohibida en Costa Rica, acusada de racismo. A fines del siglo XX se descubrió que el texto luchaba contra la invisibilidad del racismo en Costa Rica y fue reincorporado a los libros de texto escolares.[1][2]
1947: Manglar
1950: Puerto Limón
1968: La hoja de aire
1973: Murámonos, Federico
1974: Volveremos
1978: Te acordarás, hermano
1982: Chinto Pinto
1988: Vietnam. Crónicas de guerra
1999: Crónicas de otro mundo
1999: Los azules días


Premios
1939: Campeón Nacional de Ajedrez de Costa Rica
1947: Premio Rapa Nui por Cocorí
1978: Premio Casa de las Américas (La Habana).
1975: Premio Nacional de Cultura Magón.
1992: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Costa Rica.
1997: Premio Internacional de Literatura José Martí

Busto de Joaquín Gutiérrez en el Paseo de los Artistas del jardín del Teatro Nacional, San José


Referencias:

-Rodríguez Vila, Roxana (2019): «Cocorí, un texto para crecer en valores», artículo publicado el 8 de abril de 2019 en el sitio web del periódico La Jiribilla (La Habana).

-Sanz Araujo, Lucía (2019): «Allá… por Puerto Limón», artículo publicado el 19 de abril de 2019 en el sitio web Radio Rebelde (La Habana).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.