
Que la Escuela Presbítero José Francisco de Peralta ubicada en Avenida 4, Calles 10 y 12 de la ciudad de Cartago y perteneciente a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José de Costa Rica, es una de las edificaciones más antiguas de la ciudad, luego de la destrucción de esta a raíz del terremoto de 1910.
El inmueble fue construido en bahareque francés, incorporando algunos rasgos de la influencia del estilo neoclásico.
Esta Escuela, como institución, existe desde el año 1845 y ha brindado un importante impulso al desarrollo de la cultura de la ciudad.
Historia:
El Presbítero José Francisco de Peralta y la escuela que lleva su nombre:
José Francisco de Peralta nació en la ciudad de Cartago en el año de 1788. Sus padres fueron José María de Peralta Vega, quien en condición de secretario había llegado de Nicaragua en 1782 acompañado del Obispo Esteban Lorenzo de Tristán. Luego de la visita religiosa José María Peralta, oriundo de Jaén España decidió radicarse en la provincia y casarse con Ana Benita López del Corral.

José María de Peralta llegó a a ocupar el cargo de Presidente de la Primer Junta Superior Gubernativa de C.R. al proclamarse la Independencia de Centro América. Por su parte, siendo muy joven, su hijo viajó a León de Nicaragua, lugar en donde cursó estudios eclesiásticos y se consagró como sacerdote en 1821. Posteriormente partió a ejercer como párroco en la comunidad de Olocilta en El Salvador. Sin embargo, sus inquietudes políticas lo llevaron a desempeñarse como delegado de Costa Rica en la Asamblea Constituyente del efímero Imperio de Agustín de Iturbide (México).
En 1835 se vio envuelto en una serie de intrigas políticas y luchó tenazmente contra el gobierno de Braulio Carrillo, a raíz de la abolición de días de festividad religiosa y la supresión del diezmo. Teniendo que huir y permanecer por algún tiempo en varios países de Centro América.
Cuando Morazán derrocó a Carrillo en 1842, Peralta fue uno de sus más entusiastas partidarios y se convirtió en el jefe del Partido Federal de Costa Rica, presidiendo el Congreso Constituyente que se convocó en ese año.
El Padre Peralta poseía gran elocuencia y era un excelente orador. Fue considerado benefactor cartaginés y un bienhechor de las juventudes, por su preocupación permanente por dotar de centros de enseñanza la ciudad de Cartago. En una época en la cual el analfabetismo general del país era superior al 90%.
En materia educativa el Padre Peralta fundó una escuela que posteriormente se bautizó con su nombre y estuvo entre los promotores de la apertura del Colegio de San Luis Gonzaga el 5 de setiembre de 1842.
Murió el 11 de setiembre de 1844 a la edad de 56 años luego de sufrir un accidente con su caballo. En su testamento declaró la donación de tierras que poseía para el establecimiento de un centro de enseñanza primaria en la ciudad de Cartago.

La escuela empezó a funcionar en 1845, según información obtenida en el centro educativo. Un hermano suyo llamado Francisco Peralta fue su primer director y durante muchos años no contó con un inmueble propio teniendo que arrendar diversos locales.
Su construcción original fue demolida por el terremoto de 1910 (por lo que dejó de funcionar por espacio de seis años) pero su actual estructura, de influencia neoclásica, fue levantada y puesta en servicio el 30 de setiembre de 1917.
El presupuesto de la obra y el plano de la fachada fueron elaborados por la Dirección General de Obras Públicas en 1913, con un costo estimado en 16.671.78 colones. Las especificaciones fueron aceptadas por el Ingeniero municipal Ramón C. Picado y el 21 de marzo de 1914 se sacó a licitación pública la construcción del nuevo edificio. Las obras estuvieron bajo control del maestro carpintero, José Ramón García.
Finalmente el edificio fue inaugurado el 30 de setiembre de 1917 por parte del Obispo Claudio María Volio y el Presidente Municipal Alfredo Volio. Colocándose un busto del Padre Peralta en yeso, ejecutado por el artista Juan Ramón Bonilla (del cual no existe rastro en la actualidad).
El centro escolar ha sido ampliado y remodelado en varias ocasiones, con construcciones independientes a la edificación primigenia a inicios de la década de 1980 y luego en el 2000.
En el año de 2016 esta institución recibió 589 millones de colones por parte del Ministerio de Educación Pública para salvarla del deterioro en el que se encontraba. Inició la intervención el 25 de julio del 2016.

La escuela fue edificada con la técnica conocida como bahareque, que incluye materiales como caña y barro, pero su cimentación es de calicanto. Sus pisos se mantienen en muy buen estado.
Declarado Patrimonio Arquitectónico el 12 de junio del 2003 bajo decreto #31199-C, Gaceta #112.
Referencias:
Municipalidad de Cartago.
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Periódico La Nación.