Archivo de la categoría: HISTORIA COSTARRICENSE

HISTORIA DEL PERIODISMO EN COSTA RICA

El primer dato consignado sobre la creación del periodismo en Costa Ruca lo proporciona la Colección de Leyes del año 1824, que en el Decreto No. 23 del 25 de noviembre, hace una invitación a los ciudadanos para establecer periódicos manuscritos, en donde se publicarán los artículos que se remitan, con reserva de la firma cuando así lo exigieren sus autores.
Se le considera a don Joaquín Bernardo Calvo el fundador del periodismo en 1833. El verdadero periodismo comenzó en el año 1833 con el “Noticioso Universal “.
Resultado de imagen para joaquin bernardo calvo, periodismo
Noticioso Universal de Costa Rica
1833
El prospecto que anunció la salida de este periódico semanario circuló el 24 de diciembre de 1832 y el viernes 4 de enero de 1833 apareció el primer número llevando en su portada este lema:
“Non nobis mati sumus, nan partem vindicat patria”
“No hemos nacido los hombres para nosotros mismos sino para ser útiles a nuestros semejantes”
Colaboraron en esta publicación los señores Joaquín Bernardo Calvo, Joaquín de Iglesias, el presbítero José Francisco de Peralta etc.
Correo de Costa Rica
1833
Su primer número vio la luz pública el 5 de enero de 1833, un día después de la salida del “Noticioso Universal”.
Ocupan en sus columnas primeramente las leyes, decretos y resoluciones del gobierno, luego las noticias políticas y mercantiles del extranjero, educación, comunicados y avisos comerciales.
Imagen relacionada
La Tertulia 1834
 Es una publicación quincenal y su primer ejemplar apareció el viernes 21 de febrero de 1834 siendo el órgano de un grupo de personas que se reunía en la casa del padre don Vicente Castro.
La creación de este periódico era totalmente política, tanto así que en su portada ostentaba el artículo número dos de la Ley de Imprenta del 17 de mayo de 1832 dada por el general Morazán.
Este periódico se repartían los 6 y 21 de cada mes, pero desde el número 22 del 8 de agosto de 1834 se convirtió en semanario.
Ensayos de libertad
Su circulación comenzó a mediados del mes de octubre de 1834. Fue el órgano de la sociedad patriótica, criticó la conducta de los funcionarios que no cumplían con su deber, publico los acuerdos tomados por la sociedad y toda clase de comunicados de la provincia de Cartago.
Ministerial de Costa Rica
1836
El primer número circuló el 15 de setiembre de 1836. En el se publicaban decretos de la Asamblea, los Actos del Ejecutivo y Comunicaciones oficiales de Centro América.
Boletín de la junta de sanidad
1837
Este boletín fue publicado en junio de 1837, por motivo de la alarma causada por la probable invasión del cólera morbos.
Este publicaba los acuerdos tomados por la Junta General de Sanidad para la debida higiene pública
Esfuerzos del patriotismo
Alajuela
El primer número salió el 7 de enero de 1837 de manera semanal.
1838
Aurora de la Constituyente de Costa Rica
Empezó a circular el 22 de setiembre de 1838. Este periódico fue creado para tratar exclusivamente de la formación de la primera carta fundamental, en virtud de haber protestado Costa Rica de su liga con la federación y de su deseo de constituirse en estado Independiente.
El Noticioso
Este tenía por objeto hacer conocer al público las noticias de interés general tanto nacionales como extranjeras, decretos de la asamblea, actos del ejecutivo y comunicaciones oficiales de Centro América.
Empezó a circular en el mes de julio de 1938.
Mentor Costarricense
1842
Su primer número salió el 31 de diciembre de 1848, este periódico estaba sostenido por cuatro editores de nombramiento del gobierno, con el objeto de que la opinión pública cooperase también a la felicidad del estado.
Gaceta Oficial
1844
Apareció el 7 de diciembre de 1844. Su fin primordial fue dar al público las noticias que se recibían de la frontera y de los otros estados. Corría a cargo del Ministerio y circulaba por medio de los agentes de la administración.
1846
La Paz
Su salida se dio en el mes de marzo de este año. Probablemente la imprenta en que se editó fue la de La Paz y duraría hasta la publicación de “El Costarricense” que apareció en ese mismo año
El Costarricense
Apareció este primer periódico oficial el 14 de noviembre de 1846, fue establecido por decreto el 3 de octubre anterior conforme el artículo 23 que dice:
Se establecerá un periódico del gobierno con título de “El Costarricense”, su edición será en folio mayor y contendrá en al carátula el día, fecha, santos de la semana, fases lunares y estaciones, se iniciará primero con el artículo editorial y seguirán los acuerdos, notas y estados del gobierno cuando los haya; a continuación las comunicaciones de los estados que convengan publicar las noticias extranjeras y las más que pueden ser útiles y algunos artículos de industria y estadística y por último las entradas y salidas de buques”
La Paz y El Progreso
1847
Vio la luz pública el 30 de noviembre de 1847. Fueron sus redactores don Nicolás Gallegos y don Bruno Carranza y se fundó a iniciativa del Presidente Dr. Don José María Castro.
Estampa en el anverso las horas de salida de los correos en toda la República, las fechas de sus llegadas, datos astronómicos, el calendario semanal, precios de artículos, cambio de moneda, temas de educación, agricultura, administración e historia.
 El Observador
1850
  Redactor el Dr. Lorenzo Montúfar.
El Guerrillero
Este periódico satírico con el exclusivo objeto de combatir la República Trina.
Su primer número apareció el 28 de marzo de 1850.
El Meteoro
La Gaceta Oficial del Gobierno de Costa Rica
1851
Este es la continuación de la Gaceta del Gobierno de Costa Rica. Cambio de formato desde su primer número que es el 130 de la colección, con fecha 24 de mayo de 1851. Termina con el No. 168 del 28 de febrero de 1852 para volver al primitivo de “Gaceta del Gobierno de Costa Rica”
El Amigo del Pueblo
Apareció el primero de junio de 1851. Tuvo por mira educar al pueblo con artículos sencillos sobre los deberes y obligaciones del ciudadano, sobre métodos para mejorar la agricultura y la ganadería y consejos higiénicos para conservar la salud.
América Central. Gaceta del Gobierno de Costa Rica
1852
Es la continuación de “La Gaceta, semanario Oficial del gobierno de Costa Rica”.
Su primer número es el 169, año 6 de la colección oficial, con fecha 6 de marzo de 1852 y termina con el 211 del 27 de noviembre del mismo año.
El Eco
El primer número salió el 4 de marzo de 1852. Se ocupó de extractar las noticias de Europa y América.
Trae un estudio biográfico de Luis Napoleón escrito por Mr. Marie y reproduce una estadística de la producción del café en cada país a mediados del siglo XIX y el valor que representaba.
La Crónica
América Central – La Gaceta – Republica de Costa Rica
Es la continuación de “La Gaceta del Gobierno de Costa Rica”
El primero de esta continuación es el 212 de la colección que entra al VII año, fechado el 4 de diciembre de 1852.
Este periódico publica extensamente noticias de Europa y sobre todo de Centroamérica.
Este periódico contaba con un cuerpo de colaboradores de importancia y que la revista de la prensa corría a cargo de don Adolfo Marie.
Se suspendió por falta de tipos de imprenta y reapareció en 1854 bajo el título de “Eco de Irazú”
Eco de Irazú
1854
Es uno de los más importantes de la época, trataba de temas de interés general con mucha libertad. Contiene muchos artículos que difícilmente serían admitidos en los diarios de hoy.
Boletín Oficial República de Costa Rica
1853
Este periódico debía salir los jueves, destinados a la publicación de los actos del Poder Ejecutivo y de los otros poderes.
El director de La Gaceta quedaba en libertad de escoger los argumentos de sus artículos y publicaciones bajo su responsabilidad personal.
Vio la luz el 22 de diciembre de 1853 y desde el número 70 del 9 de diciembre de 1854 se convirtió en bisemanario, saliendo los miércoles y sábados. En sus páginas encontramos detalles sobre los límites con Nicaragua, publicación de notas oficiales, datos de la misión del Ministro Chamorro, sus amenazas y la protesta del gobierno.
Álbum de la Paz
1855
Vio la luz pública el 16 de junio de 1855. Estuvo suspenso por poco tiempo y volvió a reaparecer en agosto de 1856
El Álbum Semanal Weekly Álbum
1856
Empezó a publicarse el 12 de setiembre de 1856 con motivo de la situación política de Nicaragua en esa época, la segunda hoja de este semanario se publicaba en inglés.
Boletín del Ejército
1856
El primer número se publica en Liberia el 21 de marzo de 1856. Contiene el parte oficial dado por el general J. J. Mora sobre la acción de Santa Rosa; la felicitación del Presidente, el Parte detallado al Ministro de guerra por el Sr. General en jefe.
El segundo y tercero contienen la proclama del presidente Mora a los nicaragüenses, fechado el 29 de marzo en Sapoá. La declaración de que todo filibustero que sea aprendido con las armas en la mano será fusilado.
Gaceta Alemana de San José
1856
Periódico alemán publicado en San José, por la colonia alemana
El Pasatiempo
1857
Periódico de índole literaria que se publicaba los días lunes y jueves de cada semana bajo la dirección de don E. U. Durán y que salió a la luz los primeros días del mes de agosto de 1857.
Crónica de Costa Rica
1857
Vio la luz pública el 1 de abril de 1857. Fue continuación del Boletín Oficial que cesó de publicarse a finales de marzo según acuerdo gubernativo. Se insertaban todos los documentos oficiales del gobierno nacional, tribunales y autoridades locales.
Boletín de Avisos
1958
Contenía avisos del comercio y particulares.
Se mandó a imprimir para dar lugar en La Crónica a las noticias referentes a la campaña.
La Unión
1958
Apareció el primer número de este periódico político, económico, mercantil, de literatura y bellas artes, el domingo 1 de agosto de 1858.
Este periódico se proponía ser el genio tutelar de la libertad de Costa Rica.
El Gato
1958
Empezó a circular este semanario satírico el domingo 18 de abril de 1958.
Como alegoría de su título ostentaba en su portada un gato en actitud de arañar.
Nueva Era
1859
San José semanal imprenta nacional. Redactores. José Maria Castro, Juan Ulloa, Rafael Ramírez, Fernando Streber, Enrique Twight. Formato cuatro páginas en cuarto mayor. Numero del día un real.
El Pueblo
1859
San José semanal imprenta Nacional. Número del día medio real. Apareció este semanario el 3 de noviembre de 1859. Como su nombre lo indica sustentaba la causa del pueblo y el designio de esta publicación era la discusión de principios políticos explicados en un lenguaje claro, sencillo y popular.
Gaceta Oficial de Costa Rica
1859
San José. Bisemanal. Imprenta Nacional. Suscripción Semestral, doce reales.
Termina con el numero 111 de 1º de junio de 1861. Tuvo de redactores a Don Joaquín B. Calvo, Dr. Uladislao Durán y D. Célimo. Bueno empezó con la administración de José Maria Montealegre, y su primer numero salio a la luz el
19 de agosto de 1859.
 Álbum
1859
San José. Semanal Imprenta La Paz, calle de la pólvora Nº 5. Editor responsable Bruno Carranza. Suscripción semestral un escudo. Numero de día
un real.
Boletín Oficial
1860
San José. Semanal. Imprenta Nacional. Se publican los avisos judiciales, comerciales e industriales.
La voz del pueblo
1860
San José. Semanal. Imprenta “La Paz”. Numero del día real. Salio a la luz publica en el mes de agosto de 1860 y circularon pocos números.
El pasatiempo
1860
San José. Semanal. Imprenta del Álbum. Redactor Uladislao Durán. Salio ala luz publica el 16 de diciembre de 1860.
El Estudiante
1861
San José. Semanal. Imprenta “La Paz” Calle del Carmen Nº 24. Suscripción trimestral dos reales, numero del día medio real. Editor responsable Ricardo Méndez.
Gaceta oficial
1861
San José. Bimestral. Imprenta Nacional. Suscripción semestral dos reales.
Continuación de la gaceta oficial de Costa Rica que terminó con el Nº 111 de l de junio de 1861. Empezó con el Nº 112 de fecha 5 de junio del mismo mes y terminó el 19 de febrero de 1878.
Boletín Judicial
1861
San José. Imprenta Nacional. Semanal. Este periódico fue fundado con objeto de servir de eco a la causa americana en su cruzada para unificar los intereses morales de La América, con motivo de la intervención francesa en México.
El Impresor
1863
San José. Semanal. Imprenta la paz. Editor don Rafael Carranza. Suscripción trimestral cuatro reales. Número del día medio real.
Vio la luz pública el domingo 27 de octubre de 1863 y terminó el 24 de mayo de 1864.
La estrella del norte
1863
Cartago. Semanal. Suscripción Bimestral cuatro reales. Número del día un real. Circulo a fines de diciembre de 1863.
El Ensayo
1864
San José. Semanal. Imprenta la paz. Suscripción semestral un escudo. Número del día un real. Editor responsable don J. Fulgencio Carranza. Director y redactor principal Mauro Aguilar.
Hoja de avisos
1865
San José. Semanal. Imprenta Nacional. Se Publican en esta hoja los avisos judiciales, comerciales e industriales suprimidos de la gaceta oficial.
La patria
1865
San José. Semanal. Imprenta de “La Patria” Calle de La Merced. Suscripción anual ¢ 6. Por semestre ¢ 3.4 reales. Director y editor Mauro Aguilar. Vio la luz pública el 24 de diciembre de 1865, terminando en 1866.
La época
1866
San José. Semanal. Imprenta la libertad, calle de Artillería. Suscripción trimestral medio escudo. Número del día un real. Director Ramón Castro
Saborío.
El mensual josefino
1867
Imprenta La Paz. Redactor Lorenzo Montufar. Salio en julio de 1867. San José. Mensual. Número del día un real. El único número apareció a principios de julio convirtiéndose en el quincenal Josefino.
El cencerro
1867
Alajuela. Semanal. Imprenta de Sobaja. Número del día 10 centavos. Vio la luz pública el 4 de octubre de1867 y termino el 9 de mayo de 1868.
El travieso
1867
San José. Quincenal. Imprenta “La Paz” .Calle de la Laguna. Número del día 10 céntimos. Apareció a mediados del mes de diciembre de 1867.
El duende
1868
Cartago. Semanal. Imprenta “El Duende”. Suscripción trimestral. Número del día un peso. Redactor F. Mata. Vio la luz pública a principios del mes de enero.
La estrella de irazú
1868
San José. Bimestral. Imprenta el álbum. Suscripción trimestral ¢ 1.50 centavos. Número del día 10 centavos. Editor Bruno Carranza.
Aurora
1868
Semanal. Heredia. Imprenta de Carranza y hermano. Editor y redactor responsable D. Vicente C. Segrega. Vio la luz pública el 8 de marzo de 1868.
El porvenir
1868
Semanal. Alajuela. Imprenta “El porvenir”. Suscripción a trece números en peso, número del día 10 centavos. Editor J. R. Casorla. Salió a la luz pública el 1 de abril de 1868.
El ensayo
1868
 Semanal. San José. Número del día 10 centavos. Salió en julio de 1868.
El corsario
1868
Semanal. San José. Imprenta de “la Paz”. Editor responsable Burriganga. Circulo el 9 de setiembre de 1868.
La verdad
1868
Semanal. San José. Imprenta de “La Verdad”, calle de la Merced. Número del día 10 centavos. Vio la luz pública en octubre de 1868.
El cometa
1868
San José. Imprenta de “La Verdad”. Número del día 10 centavos. Apareció el 25 de octubre de 1868.
La opinión
1868
Semanal. Cartago. Imprenta de “La Opinión”. Número del día 10 centavos. Circuló en el mes de octubre de 1868.
Flores y espinas
1868
San José. Semanal. Imprenta de F Carranza. Redactor anónimo. Circuló en el mes de octubre de 1868.
La oposición
1868
Semanal. Alajuela. Imprenta de F Carranza. Número diez centavos. Circuló por primera vez durante el mes de octubre de 1868.
El debate
1868
San José. Semanal. Imprenta de “El Álbum” calle del palacio. Suscrición trimestral ¢ 1.20. Número del día diez centavos editor y redactor responsable Álvaro Contreras. Salió a la luz el 28 de agosto de 1869.
La chirimía
1870
 San José. Semanal. Imprenta de “La Paz”. Editor Rafael carranza. Salió a luz pública el 27 de abril de 1870.
Horas de Soláz
1871
San José.Semanal. Imprenta Nacional. Redactores del periódico “El costarricense”. Salió a la luz pública el 19 de julio de 1871.
Ferrocarril
1872
San José. Semanal. Imprenta de La Paz. Suscripción trimestral un peso, número del día 10 centavos. El ejemplar de este periódico se encuentra en la Biblioteca Nacional.
El recreo
1873
San José. Semanal. Imprenta de La Paz. Circuló en primer número el 10 de mayo de 1873.
Boletín quincenal de costarricense
1874
San José. Quincenal. Imprenta Nacional. Reactores los que tenia el periódico “Costarricense”, Vio la luz publica el 25 de febrero de 1847.
El estudiante
1875
San José. Quincenal. Imprenta de Guillermo Molina. Suscripción trimestral sesenta centavos. Editor responsable Ángel Anselmo Castro. El primer número circulo el primero de enero de 1875.
El estudiante
1870
San José. Semanal. Imprenta del álbum numero del día 10 centavos. Redactor y responsable Ángel Anselmo Castro. Salió a luz publica el 27 de abril de 1870 a 1876.
Referencias:
  • Juan Rafael Quesada, Historiador.

Historia del Escudo de Costa Rica

Escudo Nacional de Costa Rica

PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Del 10 de mayo 1823 al 6 de marzo 1824 Del 6 de marzo de 1824 al 22 de noviembre 1824 Del 22 de noviembre 1824 al 21 de abril 1840
CUARTO QUINTO SEXTO
Del 22 de noviembre 1824
al 15 de noviembre 1838. Y de20 de abril 1842 a setiembre 1842
Del 21 de abril 1840
al 20 de abril 1842
Del 22 de setiembre 1848
al 27 de noviembre 1906
SETIMO OCTAVO NOVENO
Del 27 de noviembre 1906
al 21 de octubre 1964
Del 21 de octubre de 1964
al 5 de mayo 1998
Actual
Desde 5 de mayo 1998

El escudo de Costa Rica fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, junto con la actual bandera nacional, durante la administración del doctor José María Castro Madriz, presidente de la República.

El Escudo Nacional tiene representados en el centro tres volcanes y un extenso valle entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico que bordean su territorio, un buque mercante, el sol resplandeciente a la izquierda y siete estrellas que representan cada una de las provincias de la nación.

En la parte superior tiene una cinta blanca con el nombre de la república, sobre la cual hay unos laureles y otra cinta azul con un moño en la cual está escrito “América Central”.

Descubrimiento por Cristóbal Colón (1502)

 

yo vide en esta tierra de Veragua mayor señal de oro en dos días primeros que en La Española en cuatro años…

Cristóbal Colón (Carta de Jamaica).

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de setiembre de 1502, en su cuarto viaje. La llamó «Veragua» en su «Carta de Jamaica«, y dado que logró recoger algunos pocos objetos de oro que obtuvo de los indígenas, le sirvió para difundir la idea de que esa región era una «costa rica«, lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores por la existencia de esta supuesta riqueza aurífera.

La flota colombina compuesta por cuatro naves y 144 personas había zarpado de la Gran Canaria el 25 de mayo de 1502, y el 15 de junio llegó a la isla de Martinica. Pasó luego Colón a La Española, donde no se le permitió desembarcar, y allí pronosticó una tormenta que a fin de junio hundió 28 navíos de una flota que había zarpado hacia España. En los últimos días de junio, tras recalar en Anegada (Cayo Largo del Sur) al este de la Isla de Pinos, se lanzó hacia el suroeste en pos de tierras nunca antes vistas por los europeos.

Seguir leyendo Descubrimiento por Cristóbal Colón (1502)

CONQUISTA DE COSTA RICA

mapa 1597
Mapa de Yucatán, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Veragua en 1597

El descubrimiento, exploración y conquista de Costa Rica por parte de expedicionarios españoles durante el siglo XVI fue resultado directo de la ola expansiva de la economía occidental de ésta época, las mismas causas que provocaron el sometimiento del continente americano a los europeos. No obstante, en comparación con el resto de Hispanoamérica, en Costa Rica el proceso que lleva del descubrimiento de las costas del mar Caribe por Cristóbal Colón en 1502, a la dominación efectiva del interior del país, hacia 1575-1580, se caracteriza por un amplio lapso transcurrido entre uno y otro: casi tres cuartos de siglo.

El estudio de las diversas expediciones en tan largo periodo permite agruparlas en dos etapas.

En la primera, las exploraciones en el Caribe, caracterizadas por la férrea defensa de los indígenas, las condiciones geográficas adversas y las dificultades para obtener provisiones por parte de los conquistadores, que fueron factores que se conjugaron en provocar un fracaso en las sucesivas expediciones españolas. Solamente la Península de Nicoya logró caer efectivamente en poder de los españoles en 1520, merced a las expediciones lanzadas desde las ciudades de Granada y Panamá.

Durante la segunda etapa de la conquista, en la segunda mitad del siglo XVI, los españoles lograron establecerse en la región central del país e implantar su dominio sobre gran número de poblaciones indígenas, en gran parte debido a la labor de Juan Vázquez de Coronado. En 1569, Perafán de Rivera procedió al reparto de los indígenas en encomienda, lo que permitió fortalecer el posterior proceso de colonización. Se dan durante este proceso la fundación de la ciudad de Cartago, primer capital del país, en el Valle Central así como de Aranjuez, el primer puerto en el Pacífico, en lo que es hoy el puerto de Caldera, en la provincia de Puntarenas.

Por otro lado, tanto en el sur como en las llanuras del norte del país, las poblaciones indígenas se mantuvieron al margen de la dominación española, por lo que estos territorios fueron utilizados como refugio por aquellos que logran sustraerse a la conquista de los territorios ocupados por los hispanos, destacándose en esta labor, sobre todo, la resistencia implantada por el cacique Garabito, rey de los huetares occidentales.

 

Un viaje al pasado…

Al mirar hacia nuestro pasado encuentro mis raíces, mi tierra, mi parentela… No tengo duda alguna que el pasado tiene que ver con quien yo soy en el presente. Ese pasado es lo que muy a menudo busco, quienes eran mis abuelos, que aroma tenía su casa, que huella dejaron en mi y que le dejaré a mi descendencia.

Es por eso que inicié este sitio… para buscar entre el baúl del tiempo las bellezas del pasado, la realidad del  presente y la esperanza del futuro.

Mi querido amigo, espero que juntos emprendamos este bello viaje al pasado y tú también puedas aportar tu historia…nos vemos en la carreta del tiempo, respirando olor a tierra mojada, tomando un jarro de café, sentados en la poltrona de madera y cuero que nos arrullará y sacará lo mejor de nosotros.

Nos vemos en la poesía, en la anécdota, en el cuento, en el relato…en la historia de Mi Costa Rica de Antaño!

Bienvenido!!

Maritza Cartín Estrada